A casi 50 días de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, la lucha en las calles sigue. Día a día, acciones y novedades.
Sábado 15 de noviembre de 2014
Fotografìa:EFE
27 de septiembre
Alrededor de 80 estudiantes de la Escuela Normal Rural se trasladan en autobuses a la ciudad de Iguala, para recaudar fondos para poder asistir a la marcha conmemorativa del asesinato de Tlatelolco en 1968 en el D.F. Al finalizar su actividad, los estudiantes son atacados y 2 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” son asesinados por policía local.
Tres personas más son asesinadas con ellos, un jugador de futbol del equipo Los Avispones, una mujer y un chofer.
Se anuncia que 25 estudiantes más se encuentran desaparecidos. http://www.laizquierdadiario.com/Mexico-Policia-asesina-a-cinco-estudiantes-en-Guerrero
28 de septiembre
Se rectifica el número y se afirma que son 57 los normalistas desaparecidos.
Es identificado un tercer cuerpo, pertenece a otro estudiante normalista, tiene signos de tortura.
Suman 6 los muertos.
29 de septiembre
Trasladan 22 policías de Iguala a Acapulco. Son consignados por el caso Ayotzinapa.
30 de septiembre
Aparecen 14 normalistas y aseguran que fueron policías municipales quienes asesinaron a los estudiantes.
Ahora son 43 los normalistas desaparecidos: Jhosivani Guerrero de la Cruz, Luis Ángel Abarca Carrillo, Marco Antonio Gómez Molina, Saúl Bruno García, Jorge Antonio Tizapa Legideño, Abel García Hernández, Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, Adán Abraján de la Cruz, Felipe Arnulfo Rosa, Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, César Manuel González Hernández, Jorge Álvarez Nava, José Eduardo Bartolo Tlatempa, Israel Jacinto Lugardo, Antonio Santana Maestro, Christian Tomás Colón Garnica, Luis Ángel Francisco Arzola, Miguel Ángel Mendoza Zacarías, Benjamín Ascencio Bautista. Alexander Mora Venancio, Leonel Castro Abarca, Everardo Rodríguez Bello, Doriam González Parral, Jorge Luis González Parral, Marcial Pablo Baranda, Jorge Aníbal Cruz Mendoza, Abelardo Vázquez Peniten, Cutberto Ortiz Ramos, Bernardo Flores Alcaraz, Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, Mauricio Ortega Valerio, Martín Getsemany Sánchez García, Magdaleno Rubén Lauro Villegas, Giovanni Galindo Guerrero, José Luis Luna Torres, Julio César López Patolzin, Jonás Trujillo González, Miguel Ángel Hernández Martínez, Christian Alfonso Rodríguez, José Ángel Navarrete González, Carlos Iván Ramírez Villarreal, José Ángel Campos Cantor, Israel Caballero Sánchez.
La Procuraduría General de la República da licencia al alcalde de Iguala José Luis Abarca y desaparece sin dejar rastro.
1 de octubre
Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero ofrece en “recompensa” 1 millón de pesos a quien dé información sobre los estudiantes.
2 de octubre
En el marco de los 46 años de la matanza en Tlatelolco se moviliza por miles la sociedad mexicana. Estudiantes, organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos y maestros a lo largo del país marchan exigiendo la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas.
Las movilizaciones en Guerrero se crecen y el magisterio organizado en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) se une a la exigencia de aparición con vida de los normalistas.
3 de octubre
El Gobierno Federal anuncia que NO investigará el caso de los normalistas; la Secretaría de Gobernación se lava las manos diciendo que es un caso “de ámbito local”, y asegura: “intervendremos cuando se acredite la desaparición forzada”.
La ONU pide al gobierno mexicano la aparición de los normalistas.
Primera declaración de Enrique Peña Nieto respecto al caso de Ayotzinapa. Tarde.
4 de octubre
Ante el presunto involucramiento de autoridades locales la PGR toma el caso.
Policías locales, el cartel Los Rojos y Guerreros Unidos son señalados como culpables de las desapariciones. Ambos cárteles se desprenden como células del cartel de los hermanos Beltrán Leyva.
Militares encuentran 5 fosas clandestinas en Iguala, Guerrero.
Dos de los detenidos por el caso admiten haber asesinado junto con policías municipales a 17 de los 43 normalistas.
5 de octubre
Debido a la presión de un grupo avalado por los padres familia de forenses argentinos, que realizan una investigación independiente, el gobierno tuvo que admitir que no hay certeza de que los cuerpos encontrados sean estudiantes.
Padres de familia y estudiantes repudian en asamblea de Guerrero el asesinato y desaparición forzada de los normalistas; acusan de asesino al gobernador Ángel Aguirre.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos asegura que hubo violaciones graves en el caso Ayotzinapa.
Suman 30 los detenidos por el caso Ayotzinapa.
6 de octubre
Padres de familia niegan que sean de sus hijos los cuerpos hallados en las fosas.
CIDH advierte “México se juega el prestigio internacional” con el caso de Ayotzinapa.
Se informa que las pruebas de ADN para saber si son normalistas los 28 cuerpos encontrados tardarán hasta 2 meses.
Se informa que la PGR nexos del ex alcalde José Luis Abarca con el narcotráfico, inician su búsqueda y la del ex secretario de seguridad pública municipal Felipe Flores Velázquez. No se tiene información sobre su paradero.
7 de octubre
La gendarmería nacional y la policía federal “aseguran” Iguala.
El EZLN se pronuncia por Ayotzinapa.
Cámara de Diputados crea comisión especial por el caso.
8 de octubre.
Primera jornada de lucha por Ayotzinapa.
Decenas de miles de personas repudian el asesinato de los estudiantes en México y en 80 ciudades del mundo se exige la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa.
Se instala plantón de la CETEG en el Zócalo de Chilpancingo, Guerrero.
Movimiento Popular Guerrerense impulsa acciones de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa.
El gobierno de Estados Unidos y la OEA exigen al gobierno mexicano una profunda investigación sobre el caso Ayotzinapa.
9 de octubre
Hallan 4 fosas clandestinas: esta vez son 15 cadáveres.
PGR informa que suman 34 detenidos por el caso Ayotzinapa.
10 de octubre
Maestros de la CETEG marchan en Guerrero para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos.
Inicia organización estudiantil en el DF, UNAM, UACM y UAM discuten en asambleas la posibilidad de paros en apoyo a Ayotzinapa. Primera Asamblea Interuniversitaria.
Congreso de Oaxaca pide justicia para normalistas de Ayotzinapa.
Se presenta comisión civil para el caso Ayotzinapa.
11 de octubre
Amnistía internacional califica de “caótica y hostil” la investigación para el caso de los normalistas.
12 de octubre
Marchan padres de familia, estudiantes y comerciantes en Guerrero exigiendo la destitución del gobernador Ángel Aguirre. Se exige durante la marcha la desaparición de poderes en el estado.
Crece el repudio internacional por los desaparecidos de Ayotzinapa, suman 33 los países de AL que exigen castigo a los culpables.
Confusión en la cúpula política sobre la identidad de los cuerpos hallados en las fosas. El gobernador Aguirre asegura que “no son los estudiantes” y el gobierno federal afirma que “no tiene certeza para dar dicha información”.
Murillo Karam, Secretario de Gobernación, se reúne con padres de familia de los jóvenes desaparecidos.
13 de octubre
Normalistas realizan acciones y toman en Chilpancingo, Guerrero, 2 radiodifusoras para difundir el caso de sus compañeros desaparecidos. http://www.laizquierdadiario.com/Arde-Chilpancingo-contra-la-impunidad
500 choles marchan en Chiapas condenando la masacre de los normalistas.
14 de octubre
Más de 30 escuelas y facultades de diferentes universidades públicas –UNAM, UAM, UACM, ENAH e IPN– realizan paros de 48 horas sumándose a las acciones que a nivel nacional exigen la presentación con vida de los 43 normalistas víctimas de desaparición forzada hace ya casi un mes.
Autoridades confirman que no son estudiantes normalistas los encontrados en las fosas.
Son detenidos 14 policías más, suman casi 50 los investigados por el caso Ayotzinapa.
15 de octubre
Al grito de ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! miles de estudiantes reciben a normalistas de Ayotzinapa en el campus central de la UNAM. Participan en el mitin representantes de más de 30 escuelas.
Maestros de la CETEG toman calles e incendian Alcaldía en Chilpancingo; exigen la aparición con vida de los normalistas.
Más escuelas de la UNAM y la UAM deciden en asamblea sumarse a los paros de 48 horas.
Encuentran 6 fosas clandestinas más, suman 19 las fosas encontradas.
16 de octubre
Se realizan movilizaciones de miles en 8 estados de la república, exigen la aparición con vida de los estudiantes de Ayotzinapa.
Marchan desde Michoacán hacia Guerrero normalistas que se suman a la lucha de Ayotzinapa.
Autoridades reiteran que habrá “fuertes recompensas” para quien de información sobre los estudiantes.
17 de octubre
Por acuerdo de la Asamblea Nacional Popular toma CETEG y organizaciones campesinas 4 ayuntamientos en el estado de Guerrero.
Segunda Asamblea interuniversitaria decide en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM impulsar el Día de Acción Global por Ayotzinapa para el 22 de octubre.
Miles de personas se reúnen en Acapulco Guerrero condenando la desaparición de los estudiantes normalistas.
Capturan a Sidronio Casarrubias, líder del cártel Guerreros Unidos.
18 de octubre
Fuerzas federales ocupan en Guerrero el municipio de Cocula.
El padre Solalinde –defensor de derechos humanos de los migrantes– sostienen que al gobierno le conviene más presentar un caso de desaparecidos al de una masacre.
19 de octubre
PGR ofrece recompensa de 64 millones a quien dé información sobre normalistas.
20 de octubre
Autoridades se reúnen con padres de desaparecidos pero no hay información nueva sobre el caso.
Toman Ejército y Policía Federal control de 12 municipios en Guerrero.
21 de octubre
Marchan padres de familia, estudiantes y maestros en Guerrero. En medio de las movilizaciones, la sede estatal del PRD es incendiada.
ONU afirma que “se violan protocolos en la exhumación de los cuerpos”.
22 de octubre
Día de Acción Global por Ayotzinapa.
En una movilización histórica, 150 mil personas marchan en el DF para exigir la aparición con vida y el castigo a los culpables del caso Ayotzinapa. Se realizan importantes movilizaciones en todo el país.
Escuelas y universidades públicas y privadas en el país paran por 48 horas en apoyo a los normalistas.
Manifestaciones de miles en 18 entidades del país.
En casi 30 países se movilizan apoyando la lucha de los normalistas mexicanos.
En Guerrero marchan los padres de familia, estudiantes y maestros por el camino donde los estudiantes fueron asesinados y secuestrados por policías locales.
Padres de familia dan “ultimátum” de 2 días para aparecer a normalistas.
Se publica carta abierta firmada por más de 5.500 intelectuales y académicos de todo el mundo que exigen la aparición con vida de los 43 normalistas.
23 de octubre
Sometido por las presiones que la población le imprime Ángel Aguirre pide licencia como gobernador de Guerrero.
Anuncia PGR que el ex alcalde Ángel Aguirre y su esposa María de los Ángeles Pineda son los autores intelectuales de la matanza de los normalistas.
Normalistas toman TV UNAM y difunden a nivel nacional el caso de los compañeros desaparecidos y denunciar la represión que se vive en el estado de Guerrero.
24 de octubre
Asamblea Nacional Popular en la Normal Rural de Ayotzinapa, en la que de los resolutivos se destaca:
“3.- Esta ANP exige la desaparición inmediata de los tres poderes del estado de Guerrero, y se pronuncia por la Convocatoria a una Asamblea Estatal Constituyente, Democrática y Popular, y la instauración de un Gobierno Honorable de Obreros y Campesinos; como la única salida real a los problemas actuales”.
Padres de normalistas rompen diálogo con el gobierno que no ha dado respuestas.
Alumnos de la Escuela Superior de Entrenadores Deportivos marchan por el DF en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa.
Estudiantes de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México ocupan dos supermercados en Guerrero; reparten comida y alimentos a población como parte de las acciones por la presentación con vida de los estudiantes normalistas.
Tercera asamblea interuniversitaria en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa.
25 de octubre
Rogelio Ortega suena como posible gobernador interino en Guerrero.
26 de octubre
Se cumple un mes de la masacre contra los normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, y vivos los queremos!
Normalistas: Jhosivani Guerrero de la Cruz, Luis Ángel Abarca Carrillo, Marco Antonio Gómez Molina, Saúl Bruno García, Jorge Antonio Tizapa Legideño, Abel García Hernández, Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, Adán Abraján de la Cruz, Felipe Arnulfo Rosa, Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, César Manuel González Hernández, Jorge Álvarez Nava, José Eduardo Bartolo Tlatempa, Israel Jacinto Lugardo, Antonio Santana Maestro, Christian Tomás Colón Garnica, Luis Ángel Francisco Arzola, Miguel Ángel Mendoza Zacarías, Benjamín Ascencio Bautista. Alexander Mora Venancio, Leonel Castro Abarca, Everardo Rodríguez Bello, Doriam González Parral, Jorge Luis González Parral, Marcial Pablo Baranda, Jorge Aníbal Cruz Mendoza, Abelardo Vázquez Peniten, Cutberto Ortiz Ramos, Bernardo Flores Alcaraz, Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, Mauricio Ortega Valerio, Martín Getsemany Sánchez García, Magdaleno Rubén Lauro Villegas, Giovanni Galindo Guerrero, José Luis Luna Torres, Julio César López Patolzin, Jonás Trujillo González, Miguel Ángel Hernández Martínez, Christian Alfonso Rodríguez, José Ángel Navarrete González, Carlos Iván Ramírez Villarreal, José Ángel Campos Cantor, Israel Caballero Sánchez. ¡PRESENTE!
Normalistas, padres de familia y maestros bloquean por más de 8horas la autopista del Sol.
Ortega toma posesión como gobernador interino en Guerrero.
27 de octubre
Jesús Murillo Karam procurador general de la república, anuncia la detención de cuatro presuntos miembros de Guerreros Unidos que confesaron haber participado en la desaparición de los estudiantes.
Se reúne por primera vez el nuevo gobernador Ortega con el presidente Enrique Peña Nieto y declaran en conferencia de prensa que harán una “carpeta informativa” para esclarecer la participación del gobierno en el caso.
Estudiantes de la normal “J. Guadalupe Aguilera” toman medios de comunicación en Durango para difundir la lucha de sus compañeros normalistas de Ayotzinapa.
28 de octubre
Marchan sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
29 de octubre
Los pares de familia se reúnen con EPN y el presidente firma un acuerdo de diez compromisos con ellos. Durante la reunión, uno de los padres de familia pide a EPN su renuncia, “en caso de no poder dar solución”.
Tras la reunión, los padres de familia dijeron que NO confían en las autoridades y que seguirán buscando vivos a sus hijos.
Se extiende al Río Cocula la búsqueda de los normalistas.
El papa Francisco envía "un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos".
30 de octubre
Se presenta ante la Comisión Interamericana de derechos humanos los avances en la investigación de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa
Movilizaciones en 9 estados de la república apoyan la lucha de Ayotzinapa.
31 de octubre
Cientos de miles marchan de la Secretaría de Gobernación al Zócalo en el DF por la aparición con vida de los normalistas.
Los padres de Ayotzinapa informan al gobierno federal que sólo aceptarán los resultados que den los peritos argentinos respecto a los cuerpos encontrados en fosas.
Miles de estudiantes de Guerrero marchan en Chilpancingo por la presentación con vida de los normalistas.
1 de noviembre
Padres de familia de normalistas desaparecidos declaran que el gobierno de Aguirre les ofreció 100 mil pesos para que se “callaran”.
Estudiantes en Chilpancingo toman los medios de comunicación y exponen la lucha normalista a la población.
Se realiza la Cuarta Asamblea Interuniversitaria en el Instituto Politécnico Nacional. Se acuerda el paro de 72 horas para el 5 de noviembre.
ONU declara “La búsqueda debe extenderse a todo los desaparecidos”.
3 de noviembre
Padres de familia de los normalistas desaparecidos advierten al gobierno que no confían en sus instituciones, y que no aceptarán la Comisión Mixta que se propone desde la PGR en Guerrero.
Sale de Iguala caravana 43X43, son representantes de organizaciones civiles y exigen la presentación con vida de los estudiantes, la caravana llegará a la Ciudad de México.
4 de noviembre
El gobierno federal confirma la detención de José Luis Abarca, ex Alcalde de Iguala y su esposa María de los Ángeles Pineda, la detención es hecha en la delegación Iztapalapa en el DF y sin un solo disparo.
5 de noviembre
Se realiza la Tercera Jornada en solidaridad con Ayotzinapa.
Más de 115 escuelas y facultades suspenden actividades en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, la mayoría por 72 horas.
En 22 estados de la republica hay acciones por Ayotzinapa.
7 de noviembre
Familiares de los normalistas desaparecidos se reúnen con el procurador Jesús Murillo Karam en el hangar del aeropuerto de Guerrero.
Murillo Karam en conferencia de prensa, señala que tres de los nuevos detenidos confesaron el crimen (los normalistas fueron ejecutados y calcinados) y que los restos serán identificados por un laboratorio de Austria.
Los padres de familia también en conferencia de prensa aseguran que no creen en estas afirmaciones del gobierno, y afirman: “seguiremos buscándolos vivos, ya los han matado muchas veces, no hay pruebas y no les creemos…solo confiaremos en los peritos argentinos”.
Movilizaciones espontáneas debido a las declaraciones del gobierno federal se solidarizan en todo el país, la incredulidad en las palabras del procurador es generalizada.
8 de noviembre
Se movilizan miles en seis estados de la república, repudian las afirmaciones del gobierno federal. Durante las del DF prenden fuego las puertas del Palacio Nacional y se realizan detenciones arbitrarias.
Se lleva a cabo en la Escuela Normal Superior del DF la Quinta Asamblea Interuniversitaria. Convoca a paro nacional para el 20 de noviembre.
9 de noviembre
Llega a la Ciudad de México la caravana proveniente de Iguala, 43X43.
En Guerrero se toman casetas de cobro exigiendo justicia para Ayotzinapa.
10 de noviembre
Son liberados los 18 detenidos por acciones en Palacio Nacional.
El padre Solalinde afirma que la detención de Abarca se realizó en Veracruz contradiciendo las afirmaciones del Gobierno federal.
11 de noviembre
Peritos argentinos confirman que no son los cuerpos de los normalistas los encontrados en las fosas de Cocula. http://www.laizquierdadiario.com/Forenses-argentinos-desmienten-al-Gobierno-que-dio-por-muertos-a-los-normalistas
Anuncian que la CIDH dará asistencia técnica en el caso Ayotzinapa.
Durante movilizaciones en Chilpancingo, son quemadas las instalaciones del PRI.
12 de noviembre
Bloquean estudiantes normalistas aeropuerto en Morelia.
El papa Francisco vuelve a hacer mención del caso Ayotzinapa y afirma: “duele el asesinato de los estudiantes”.
El presidente de Estados Unidos pide “calma” por el caso Ayotzinapa. http://www.laizquierdadiario.com/Detras-del-regimen-asesino-estan-los-planes-recolonizadores-de-EEUU
13 de noviembre
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero, normalistas y familiares de los estudiantes desaparecidos tomaron varias oficinas gubernamentales e incendiaron el palacio de gobierno en Chilpancingo. Exigen la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos y justicia para los asesinados por la policía el 26 de septiembre pasado.
Inicia paro universitario de 48 horas en distintas facultades de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana. En un comunicado, los estudiantes declaran: “Que el crimen de ayotzinapa es un crimen de Estado cuya responsabilidad, por acción u omisión, corresponde a los tres niveles de gobierno y sus instituciones, integrados por los distintos partidos en el poder.
Sale de Guerrero la caravana Brigada Nacional por los 43 Desaparecidos, integrada por padres de los normalistas. Llevarán su lucha a Chihuahua, Chiapas, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Morelos y Tlaxcala.