×
×
Red Internacional
lid bot

CINE ARGENTINO. El ciudadano ilustre, película de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat

La dupla de directores tardó cinco años realizar el filme donde contraponen el mundo cosmopolita con el campo el reencuentro de un intelectual con sus raíces y sus amigos y amores

Martes 27 de marzo de 2018

El ciudadano ilustre (Argentina-España, 2016.) de la dupla de directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat llega a la 64 Muestra Internacional de Cine después de haber ganado premios como el Goya en España y el Ariel en México, y haber sido la representante de su país en los premios Óscar.

Leer: El ciudadano ilustre representará a la Argentina para el Oscar y los Goya

La película es una ficción en tono de sátira donde un literato cosmopolita que regresa a su pueblo natal en la pampa argentina para reencontrarse con su identidad y la fuente de inspiración de sus novelas, la historia se concierte en una crítica sobre el arte, la sociedad y el papel de los intelectuales.

Leer: Los intelectuales, el cine y la cultura popular

El escritor Daniel Mantovani (Óscar Martínez) recibe el premio Nobel de Literatura, sabe que ahora es su trabajo ha perdido el impulso que tenía y es recibido bien por reyes. El literato decide alejarse de la vida pública, mientras rechaza invitaciones de distintas universidades y organismos que quieren reconocerlo, recibe una carta de invitación de su pueblo natal, Salas.

Mantovani deja de lado todo y viaja de incognito a Argentina para recibir el nombramiento de Ciudano Ilustre de Salas lugar que no ha visitado en 40 años. El reencuentro con sus paisanos será algo ríspido, desde el obeso chofer que lo recibe en el aeropuerto para subirlo en un destartalado auto, pasando por los antiguos amigos y amores, y las personas que creen encontrar en sus libros parientes fallecidos para bien o para mal.

El ciudadano ilustre representa una crítica satírica de la separación entre la intelectualidad y el mundo del campo. Un escritor que ha olvidado lo que dijo hace años en una entrevista, un pueblo donde las cosas se callan y los jóvenes buscan salir sin poder expresarlo.

Cohn y Duprat tardaron cinco años para realizar este filme, se recuerda sus trabajos de esta dupla con la misma temática El artista (2008) y El hombre de al lado (2009).