×
×
Red Internacional
lid bot

Columna De Opinión. El complejo ajedrez de Piñera para enfrentar este 2019

Un complicado ajedrez político debe sortear la administración de Piñera para pasar su plan de reformas que anunció este año.

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Lunes 4 de febrero de 2019

Han sido meses ardientes en el Palacio de La Moneda y no precisamente por la ola de calor que afecta al país por estos días, ni por los incendios forestales que una vez consumen el sur de nuestro país.

El receso legislativo de verano le ha dado un pequeño respiro a la administración de Piñera, cuyo final de año estuvo marcado por una crisis política sin precedentes en Carabineros de Chile tras el asesinato de Camilo Catrillanca y que volvió a poner de manifiesto el inestable escenario por el que transita el régimen político desde el año 2011.

La derecha busca dar vuelta la página y ponerse nuevamente a la ofensiva buscando tomar el control de la agenda política. Han anunciado un ambicioso plan de “reformas” cuya aprobación depende de un complejo juego de equilibrios en un Congreso Nacional donde el gobierno se encuentra en minoría.

En el plano económico el gobierno busca dar señales de tranquilidad mostrando las cifras auspiciosas y publicitando las señales de una lenta recuperación, que sin embargo no avanza en los ritmos esperados. La guerra comercial entre China y Estados Unidos sin duda tuvo importantes efectos en una economía tan abierta al comercio extranjero como lo es la chilena. Las cifras de inversión cuya tasa de crecimiento lleva un alza sostenida durante dos trimestres de un 7% , así como un precio del cobre volátil pero estable le entregan cierto margen de maniobra que el gobierno busca capitalizar a su favor.

Sin embargo, las contradicciones en el plano económico requieren que el gobierno tome medidas para encausar el curso, o así se lo están demandando los principales economistas y empresarios quienes vienen presionando por una agenda más ofensiva de reformas.

El ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, ha declarado para el diario Pulso que : “la verdad es que (la economía) desde el segundo semestre se ha estado desacelerando, afectada por la debilidad del mercado laboral” lo que explica por qué el aumento de la inversión no se ha traducido en mayor empleo y de ahí la importancia de la reforma tributaria y laboral que pretende impulsar el gobierno, que los empresarios necesitan para seguir sosteniendo su tasa de ganancias.
Este impulso con el que Piñera busca retomar la agenda política lo enfrenta por un lado con el creciente descontento con su administración, reflejado en el alza de la desaprobación al gobierno en las últimas encuestas, y con un Congreso en el que se encuentra en minoría.

Una de las piezas claves es la Democracia Cristiana, partido que ha venido desdibujándose desde las pasadas elecciones, expresando la tendencia mundial a la caída del centro político en un escenario que se abre a una mayor polarización con nuevos fenómenos políticos desde la extrema derecha y desde la izquierda.

La Democracia Cristiana ha venido coqueteando permanentemente con el gobierno de Piñera, aprobándole varias de sus iniciativas como la ley de migraciones y el polémico proyecto de ley “Aula Segura” con el que la derecha busca castigar y reprimir a los estudiantes secundarios que se movilizaron el 2018. Este “coqueteo” ha generado importantes fricciones en el arco de fuerzas “opositoras al gobierno” generando un enfrentamiento entre las fuerzas políticas del Frente Amplio y la DC, quienes anunciaron que no respaldarían la candidatura de la DC a presidir la cámara de diputados que se renueva el 11 de marzo de este 2019.

En ese plano es que el gobierno ha buscado tener una línea activa hacia la DC con innumerables conversaciones para ganarse lo que sería un apoyo clave a las reformas del Gobierno. Pese a que el reciente fallo del juez Madrid que reconocía el asesinato del ex presidente Eduardo Frei Montalva por la dictadura volvió a reflotar un discurso más crítico con la dictadura de parte de la tienda Falangista y que puede poner en riesgo los intentos de acuerdo con el gobierno en la medida que han aumentado los partidarios explícitos de la dictadura de la mano del ascenso de José Antonio Kast, algunos medios ya especulan que incluso el gobierno podría darle un gesto a la DC desvinculando al subsecretario castillo, vinculado con el asesinato del ex presidente.

A la interna de la DC el escenario no es tan claro. Recientemente y en el marco de los despidos en ENAP la junta nacional de la DC aprobó una resolución en defensa de su dirigente sindical y secretario general de la CUT Norberto Díaz quien habría recibido amenazas de muerte, según cuentan fuentes internas de la DC, resolución que no se hará pública mientras no existan antecedentes más claro, pero el hecho se ha convertido en un medidor de fuerzas entre los sectores a la interna que estarían por una línea de dialogo con el gobierno versus un sector que estaría por mantener el domicilio de la DC en la oposición.

Pero también en las propias filas de la derecha el panorama puede desestabilizarse. Con un fuerte discurso ideológico, contra las banderas del socialismo y el estatismo, potenciado por la crisis que se vive en Venezuela tras el salto en la ofensiva imperialista en la región, la derecha ha buscado rearticularse para enfrentar este año donde se juega si el gobierno de la derecha logrará imponer su sello.

El ascenso de Kast y de la ultraderecha en Chile, sin embargo, pone en rojo las tensiones que se viven en Chile vamos entre los partidarios de una línea más dura versus quienes apuestan por mayores entendimientos con el centro. Este conflicto también puede terminar por hacer más compleja la tramitación legislativa de las reformas de Piñera, si al primar un discurso más a la derecha eso le da el pie a la oposición para rearticularse.

Un panorama político complejo y un escenario económico con contradicciones es el plano donde se mueve el gobierno de piñera este 2019, teniendo en consideración que más allá de las cifras macroeconómicas y las disputas palaciegas, existe un fantasma que preocupa incluso más que los anteriores al gobierno.

En un país donde según cifras de la CEPAL 1% más adinerado se quedó con el 26,5% de la riqueza, con tasas de endeudamiento más altas de américa latina, un descontento a raíz de una sensación de que no han llegado los tiempos mejores y una juventud más explosiva, este año la calle puede tener mayor protagonismo , precisamente la agenda dereformas que buscarán precarizar las condiciones de trabajo de miles de jóvenes, mujeres y trabajadoras y garantizar mayores ganancias a los empresarios puede ser enfrentada e incluso derrotarla, calculo que el gobierno tiene en consideración y para el que se preparan para afrontar este 2019


Ιωαχειν

Editor y columnista de la Izquierda Diario

X