A una semana de que concluya el último tramo de la negociación colectiva, el Sindicato de Aseo y Jardines de la Usach se plantea una intensa actividad para dar a conocer los diversos problemas que sufren las y los trabajadores tercerizados de la Universidad estatal.

Elías Ignacio Periodista
Viernes 14 de octubre de 2016
“La universidad se encuentra imposibilitada de participar”, con esa escueta respuesta la universidad cerró las puertas a hacerse parte de un conflicto que históricamente se han restado. En relación a lo mismo, cerca de tres meses han pasado desde que el Sindicato entregó una carta al rector del plantel para solicitar su postura en relación a acabar con el sistema de subcontratación. Hasta ahora, la autoridad no se ha pronunciado dejando ver la incomodidad en relación al tema.
Se trata de un tema sensible al interior del plantel y que en más de una ocasión ha generado conflicto. Como en el 2014 cuando después de un paro, los trabajadores consiguieron un aumento de 50 mil pesos o cuando a comienzos de este año pararon jardines y aseo para reclamar por atrasos en el pago de los sueldos.
Además, de manera constante, la demanda por acabar con este sistema de contratación ha sido llevada por los estudiantes usachinos en petitorios desde el 2013, 2015 y un reciente estudio de estudiantes del plantel demuestra que la universidad podría acabar con el subcontrato, subir los salarios en 100 mil pesos y aún le costaría menos que mantener las actuales empresas.
Semanas intensas
Como dos semanas intensas se ha calificado este tiempo al interior del Sindicato de Aseo y Jardines de la Universidad de Santiago. Esto pues se aproxima el último tramo de la negociación colectiva de la organización que tiene negociando a más de 200 trabajadores con las empresas Servicios Integrales S.A. y Servicios Chile S.A. que prestan servicios de jardines y aseo al plantel universitario.
Las malas condiciones laborales y los constantes abusos llevaron a los trabajadores de la universidad a organizarse, primero de manera secreta a las afueras de la universidad, y luego formando el Sindicato de Aseo y Jardines el pasado 10 de mayo. La organización creció de manera exponencial y en menos de un mes lograron pasar desde menos de 50 socios a más de 250, es decir, más del 80% de la planta total de trabajadores.
Se trata de una experiencia de organización de base que ha desarrollado diversas iniciativas como campañas financieras, videos explicativos de su situación, entre otros y que ahora se prepara para dar una gran pelea en conjunto con otros sectores para conquistar sus demandas.