×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES BULGARIA. El conservador Boiko Borisov ganó las elecciones en Bulgaria

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Lunes 6 de octubre de 2014 17:08

Foto: REUTERS/Stoyan Nenov

Bulgaria votó este domingo en las segundas elecciones anticipadas en 17 meses. El ganador, Boiko Borisov había renunciado en febrero del 2013, producto de importantes movilizaciones populares. El país más pobre de la Unión Europea atraviesa una profunda crisis política.

Febrero de 2013. Se vivía un crudo invierno europeo. Casi la mitad de la población búlgara no podía pagar la calefacción, por el alto costo de las tarifas eléctricas.
Durante 10 días se produjeron grandes manifestaciones donde estalló la indignación popular, hasta que el Primer Ministro, Boiko Borisov, anunció la dimisión de su gobierno.

El parlamento convocó a elecciones anticipadas en mayo de 2013, que volvió a ganar Borisov, pero un pacto entre los socialdemócratas y el partido de la minoría turca puso en el poder a un Ejecutivo de tecnócratas, un experimento después de 14 meses se mostró un fracaso.

En las elecciones de este domingo, con el 25% de los votos escrutados, el partido GERB, de Borisov, obtenía un 33,56 % de los votos, seguido por el partido socialdemócrata PSB, con el 16,03 %. En tercer lugar quedó el partido de la minoría étnica turca en Bulgaria, MDL, con el 11,47 %. Este partido anunció el lunes que está dispuesto a apoyar a Borisov para la formación de su gobierno.

Por detrás de estos partidos quedaron otras formaciones como el Frente Patriótico, con el 7,53 %; Bulgaria Sin Censura, con el 5,99 %; la ultraderechista Ataka, con el 4,98 %; y el partido de izquierdas ABV, con el 4,68 %.

Un escenario político muy fragmentado que augura la continuidad de la crisis política en Bulgaria.

Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Con más de siete millones de habitantes, tiene fronteras con Rumania, Serbia, Grecia y Turquía. Un 49% de la población se encuentra en riesgo de caer en situación de pobreza o de exclusión, según datos de la agencia Eurostat.

“Precios europeos, salarios búlgaros” es una frase que sintetizaba el malestar general de la población en las manifestaciones del 2013. El salario promedio oscila entre 350 y 400 euros y las pensiones no superan 100 euros, mientras que una de cada cinco familias vive bajo el umbral de la pobreza. El aumento de las tarifas de la luz un 13% durante el año 2012 fue la chispa que encendió las movilizaciones que tiraron abajo al gobierno anterior de Borisov.

En ese momento llegaron a manifestarse 100.000 personas en más de 30 ciudades. Se produjeron choques con la Policía antidisturbios que dejaron decenas de heridos en la capital, Sofía.

Paradójicamente, pocos días antes de las elecciones de este domingo, se anuló la rebaja de la luz acordada en 2013, con lo que las tarifas volverán a subir.
Junto con esta crisis social, Bulgaria atraviesa una fuerte crisis política, con el desprestigio de los partidos políticos tradicionales. Una desafección que se expresó con más de un 46% de abstención en estas elecciones.

Los políticos están asociados a grandes escándalos de corrupción, en un país que está considerado el más corrupto de la UE.

Borisov, de 55 años, es un ex policía y ex bombero, que fue guardaespaldas, y está acusado por la oposición de haber tenido relación con el crimen organizado.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X