Los portales de Internet crecen frente a las opciones offline, pero las marcas mediáticas tradicionales conservan los mejores índices de credibilidad. A contrapelo de lo que podría suponerse, los jóvenes son quienes más recelan de las noticias que consumen, incluso en las que encuentran en redes sociales.
Lunes 5 de julio de 2021 21:56
📺 MEDIOS | El consumo de las noticias online y la confianza mediática - YouTube
El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford publicaron, una vez más, su informe anual sobre consumo digital de noticias. El capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski, del Centro de Estudios de Medios y Sociedad de la Universidad de San Andrés. Los datos muestran cuestiones interesantes sobre la forma en la cual nos informamos quienes habitamos los principales centros urbanos del país. Quizás ese sea un buen punto de partida para analizar el reporte: no es representativo de toda la población nacional sino del grueso que habita en las principales urbes de la zona central.
Para comenzar, el informe muestra que el 83 % de los encuestados se informa en portales online, plataforma que supera a las redes sociales (66 %), y que por primera vez desde que se realiza la encuesta supera a la televisión (64 %). Los medios impresos profundizaron su crisis: de ser fuente de información para el 48 % de los encuestados en 2018 pasaron al 20 % en esta última medición. La radio es el medio tradicional menos usado: solo el 14 % se informa a través de ella (la cifra más baja en el mundo).
Por otro lado, el Smartphone es el dispositivo más utilizado para acceder a noticias (76 %) y todos los años aumenta su uso informativo. Lo contrario sucede con las computadoras que pasaron de ser usadas para acceder a noticias por el 63 % en 2018 al 29 % en 2021.
El listado de medios del mundo offline más utilizados semanalmente para informarse está dominado por los que llegan desde la televisión. El ranking es encabezado por TN (37 %), Telefe (34 %), Canal 13 (26 %), C5N (25 %), América (21 %) y A24 (21 %). Recién después de estos canales y señales de TV aparecen los diarios locales o regionales. Clarín y La Nación son los únicos medios impresos que aparecen y Radio Mitre la única emisora.
Entre los medios digitales, los más usados para informarse semanalmente son Infobae (46 %), TN (32 %), Clarín (25 %), La Nación (21 %), MinutoUno (14 %) y A24 (14 %). Recién al final del listado de los 16 más usados aparecen medios no porteños: MDZ (7 %), Cadena 3 (7 %) y La Voz (7 %).
Un segundo tópico para ingresar al análisis es la confianza en los medios. Según este trabajo, el 47 % de los usuarios de noticias digitales confía en las noticias que eligen leer. Al momento de indagar en la confianza sobre todas las noticias -tanto las que sí se leen como las que no-, la marca cae al 36 %. Esto implica un recupero de la confianza en las noticias de los medios ya que en años anteriores, la credibilidad fue menor. Al comparar estos índices con los de confianza en las noticias compartidas por redes sociales o encontradas en buscadores, los medios pueden respirar aliviados: en las primeras confían el 28 % de los encuestados y en los segundos un 36 %. Y los números van en bajada.
Las mujeres confían un poco más en las noticias que los hombres, en todas las plataformas y modos de informarse. Por otro lado, a mayor edad, mayor confianza en las noticias consumidas. Sea cual sea el lugar del que provenga. A contrapelo de lo que podría suponerse, los jóvenes son los más desconfiados en todas las noticias que consumen, incluso en las que encuentran en redes sociales (lugar muy habitado por ellos) y en los buscadores. Internet no les inspira más confianza, más bien todo lo contrario.
En sintonía con el tópico de la confianza, es interesante ver el listado de las marcas mediáticas con mejores índices de credibilidad. Telefe, Infobae y TN encabezan el ranking de los medios con mejor balance entre quienes les confían y quienes no. Es interesante que algunas marcas parecen muy afectadas por la polarización político-ideológica, como C5N, TVP, Diario Clarín o Página/12. Sin embargo, aquí puede ponerse un signo de pregunta sobre el impacto de la selección de la muestra en los índices de confianza. Las últimas elecciones en Argentina han mostrado que los grandes centros urbanos del país se encuentran más identificadas política e ideológicamente con las fuerzas que hoy son oposición. Y por ende, también con sus medios (que en buena parte encabezan los listados de credibilidad de este trabajo).
Otro tema por el que se puede ingresar al estudio es el uso de plataformas digitales y dispositivos. Facebook es la plataforma social digital más utilizada en Argentina aunque pierde penetración en los últimos años, mucho más como fuente de información. WhatsApp e Instagram completan el podio en el uso informativo, aunque el servicio de mensajería es la plataforma con mayor penetración de todas para cualquier tipo de uso. Instagram creció en el último año y desplazó a YouTube como fuente informativa aunque la plataforma de video se consolida como el segundo buscador de contenido más usado detrás de Google. Un último destacado: Twitter es usado sólo por el 23 % de los encuestados y poco más de la mitad de ellos lo usa para informarse.
Por último, hay algunas cuestiones ligadas a los nuevos modelos de medios de comunicación que pueden ser graficadas con datos de este estudio. Un ejemplo es el pago de suscripciones para acceder a noticias. En Argentina, el 15 % de los encuestados señalaron que pagan por noticias. Esta cifra es acorde al promedio regional y no está tan mal comparado con los números de Estados Unidos (21 %), Francia (11 %), Alemania (9 %) o Italia (13 %). Sí se encuentra lejos de los números de Noruega (44 %) o Suecia (30 %), los países con menor penetración del pago. El país también se encuentra cerca del promedio en la penetración de la escucha de podcast al menos una vez al mes (29 %).
La encuesta, entonces, muestra que la pandemia fue una noticia para los medios de comunicación en general. No solo aumentó el tiempo que pasamos, por ejemplo, frente a la pantalla de los canales de tele, sino que la crisis sanitaria resaltó el valor de las marcas tradicionales como productoras de información. En este marco, es útil preguntarse si los bajos índices de credibilidad de las plataformas sociales (buscadores y redes) no ponen en duda el riesgo que muchos organismos, analistas e instituciones señalan sobre el fenómeno de las fake news y los procesos de desinformación. ¿Se estará sobreestimando el impacto de la viralización de noticias falsas? ¿Cuán grande es la crisis de credibilidad de los medios tradicionales?
* El autor es Dr. en Ciencias Sociales (UBA) y especialista en medios de comunicación.