Históricamente la clase obrera practica deportes en sus momentos libres. En el siglo pasado, y con las primeras fábricas, el fútbol fue una salida, donde muchas de estas contaban con equipos. También existen otros deportes como el Sambo, el ciclismo, el básquetbol, entre otros.
Miércoles 15 de abril de 2015
La evolución de los deportes también provocó que muchos fueran exclusivos para la burguesía, principalmente por sus grandes costos al practicarlos. Aunque muchos nacieron desde la clase obrera, también otros cuantos surgieron desde la burguesía como el tenis en 1873, que se redujo a una clase social, a través de los clubes de tenis. Por otra parte, el golf también es uno de estos deportes exclusivos para la clase alta, el que comenzó a ser practicado en clubes de golf en el 1889.
Además, están la caza, tiro al blanco, carreras de caballos, esgrima y uno de los más costosos, conocido hoy en día como el automovilismo (denominado en 1905 como el “juguete de los millonarios y el medio de transporte de la clase burguesa"). Estos deportes eran los “pasatiempos” mayormente de los jóvenes de clase acomodada.
Mientras tanto, los obreros tenían sus deportes, los cuales hoy en día son los más populares del mundo. Entre esos el más importante sigue siendo el fútbol que comenzó a tener vida dentro de las primeras fábricas, donde los obreros fundaban sus equipos, incluyendo a las mujeres con su llegada al trabajo asalariado. Antes de 1914 en el Reino Unido ya lo practicaban cerca de 500 mil trabajadores, pero a pesar de esto no podían profesionalizarse en este deporte por el poco tiempo que les quedaba.
Con el paso del tiempo aún nos quedan muchos equipos de fútbol donde su afición sigue siendo la clase obrera, como es el caso de Arturo Fernández Vial, quien nació en 1903 en la ciudad de Concepción, Chile, y tenía apego a los trabajadores ferroviarios; en Brasil el Internacional de Porto Alegre, donde los obreros cantan el Himno de la Internacional como parte de aliento deportivo; el Rayo Vallecano en España, uno de los más conocido por los obreros en el mundo, fundado por estos y que hasta el día de hoy se hace parte de las demandas proletarias.
También tenemos al Borussia Dortmund que fue un ejemplo de resistencia en la Alemania Nazi, donde muchos trabajadores del club fueron ejecutados en los últimos días de la guerra por publicar panfletos anti-nazismo; el Barcelona de España que representaba a la izquierda en general, y los que una vez iniciada la Guerra Civil recaudaron fondos para la resistencia y lucha contra el Franquismo; también el Livorno de Italia, equipo de un barrio obrero fundado por los obreros comunistas y que tradicionalmente en sus campañas llevan la imagen de Lenin, Marx, Engels y el Che Guevara o el Dresdner Sport Verein de Alemania que nació en 1910 y fue refundado en 1949 entre los obreros de las fábricas de cigarrillos.
El Sambo es otro deporte reconocido por su historia en la Rusia revolucionaria, a través de Lenin quien potenció esta disciplina. Lenin en 1917 ordenó la creación de esta disciplina denominada Sambo cuyo significado es “defensa personal sin armas”. Se creó un equipo de expertos para mejorar el sistema de combate del ejército rojo. Hasta el día de hoy y en muchos países se sigue practicando este deporte.
Tambien está el Básquetbol que hoy en día es uno de los deportes más famosos enel mundo, el que trae historia obrera y de lucha contra el racismo. Nació en 1891 en Springfield, Massachussets, por el profesor de educación física, James Naismith de la Escuela de Trabajadores. Con el crecimiento de este deporte y la fundación de la NBA comenzó una lucha contra el racismo que hasta el día de hoy sigue siendo una gran batalla para los jugadores afroamericanos. Una de las más conocidas es la suspensión de por vida de la NBA de Donald Sterling, propietario de Los Angeles Clippers, quien tuvo declaraciones racistas lo que provocó un gran movimiento contra el racismo en Estados Unidos.
El deporte se fue convirtiendo en la forma de organizar a los trabajadores en sus tiempos libres, que agrupaba mayormente a los obreros de las fábricas donde se fue incluyendo a las mujeres. Por último, el ciclismo fue también uno de los más masivos después del tour de Francia en 1903, que también era uno de los transportes de la clase obrera.

Carolina Muñoz
Trabajadora y militante PTR