Antes de la revolución de 1959, la educación física en Cuba estaba marcada principalmente por la escasez de profesores y por el poco conocimiento que estos poseían.
Jueves 22 de diciembre de 2016
Después de 1959
Al triunfar la revolución en Cuba solo existían alrededor de 800 profesores de Educación Física en la isla. Debido a esto, el gobierno de Castro creó el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación). Este se encargaba de planificar y de llevar la dirección y la ejecución de las actividades deportivas en todo el territorio cubano. En el año 1962, se eliminó el profesionalismo del deporte cubano, para poder de esta forma alcanzar la práctica masiva del mismo, y luego podercobtener resultados satisfactorios a nivel internacional.
Con la frase "El deporte, derecho del pueblo", se dio gran importancia en la isla a la formación profesional de profesores y entrenadores. El gobierno cubano creó lasEPEF (Escuelas Provinciales de Profesores de Educación Física), y luego se dio paso a la conformación de la Escuela Superior de Educación Física y el Instituto Superior de Cultura Física. Se dice que hasta la actualidad se han graduado más de 40.000 profesores, entrenadores y licenciados deportivos, lo que permite que los servicios de la educación física se expandan por toda la isla, desde los niveles infantiles, hasta la enseñanza superior. En el año 1965, se creó la industria deportiva nacional, y en 1966 se funda el Instituto de Medicina del Deporte.
Sin duda, la decisión más importante del deporte cubano fue la creación de los juegos deportivos nacionales escolares en el año 1963, pues constituye la cantera de la cual se nutren los centros de alto rendimiento. Es así como en el mundo se reconocen a las escuelas de voleibol, boxeo y béisbol.
El deporte cubano es actualmente reconocido a nivel internacional, no solo por sus logros deportivos en las olimpiadas, sino que también por sus gestos solidarios y de cooperación que estos brindan en áreas de mejorar los resultados deportivos de aquellos países que lo soliciten, enviando profesionales del deporte. Países como Venezuela, Bolivia y Brasil son ejemplos que han solicitado la cooperación deportiva de Cuba en determinados campos del deporte. Esta colaboración se ha masificado a más de 50 países, aportando con más de 7.000 técnicos, entrenadores y profesores de educación física. También se destaca el papel de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes con una matrícula de 1.300 estudiantes de 71 países subdesarrollados.
Uno de los logros más destacados de Cuba a nivel internacional, fue la obtención de la medalla de oro en béisbol en Barcelona 1992, al derrotar al cuadro de Estados Unidos en la final.
Los años 90’ y los problemas para el deporte cubano
A inicios de los años 90’, producto del bloque económico estadounidense y de la caída de la Unión Soviética (URSS), Cuba tuvo grandes problemas económicos, ya que más del 75% de las exportaciones se realizaban hacia la URSS. Por lo tanto, comenzó una nueva etapa denominada periodo especial, caracterizada por la escasez de recursos, materias primas, y productos de toda índole.
Otro de los elementos que perjudicaron al deporte cubano fueron las deserciones de los deportistas de este país, debido a las altas sumas de dinero que le ofrecían a estos los magnates del deporte profesional. Claro ejemplo son los jugadores cubanos de béisbol que preferían jugar en los populares equipos del país norteamericano.
Actualmente, el deporte en la isla va a buen ritmo, no solamente a nivel local, sino que también los diversos entrenadores cubanos que trabajan con seleccionados de otros países, han obtenido grandes logros. Un ejemplo claro es Tomas González gimnasta chileno, quien alcanzó su máximo rendimiento en las olimpiadas de Londres 2012, bajo la tutela del cubano Yoel Gutiérrez.