×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. "El desmantelamiento de la educación pública viene de lejos, pero ahora es cuando más se ve"

Entrevistamos a Lydia , maestra de la Comunidad de Madrid. Tiene una enfermedad neuromuscular autoinmune, de modo que no puede ser tratada con medicamentos o antibióticos para el COVID, y ha impulsado la plataforma TRE (Trabajadores de Riesgo del sector de la Enseñanza). Participa también en la Red de Trabajadorxs Precarixs.

Jueves 10 de diciembre de 2020

La COVID ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, pero algunos de forma más abrupta. Desde el comienzo de la pandemia, el sector educativo ha estado patas arriba. La falta de docentes, la falta de medidas de protección, la falta de organización para garantizar la educación de los niños y jóvenes… En resumen, precariedad laboral, riesgo a la salud y una consecuente merma en la calidad educativa: esta es la cruz que han cargado los docentes en el último año. Y muy particularmente aquellos que son parte de la población de riego, ya sea por su edad o por enfermedades crónicas.

¿Cuál ha sido la actuación de la administración para protegeros como personal de riesgo?

La administración no ha tomado ninguna medida extra para el personal vulnerable, tan solo dicta que usemos mascarillas FFP2.

No se ha hecho ninguna valoración de nuestro Centro de trabajo ya no solo para los vulnerable, hablo en general. En las aulas no se cumple la distancia de seguridad porque no hay espacio, no ventilan bien la mayoría, lo de los grupos burbuja es una quimera. No se realizaron las pruebas prometidas al alumnado en septiembre y no creo que se hagan en diciembre a profesores y alumnos.

Todo esto lo saben por nosotros, por las familias y por los sindicatos y aún asi, no ha habido una evaluación de los Centros educativos por parte de ninguna Consejería de Educación. Imagina la nula actuación que han tenido para con los que somos vulnerables.

La Comunidad de Madrid y el Gobierno central han agradecido la actuación de los docentes a pesar de no darles cobertura para darse de baja o realizar su trabajo de forma segura. Cuando la TRE ha planteado estas necesidades, ¿cuál ha sido su reacción?

No hemos tenido ninguna respuesta, tan solo un diputado de Cataluña en Común se ha interesado por nosotros y muy próximamente tendremos una reunión telemática con él.

¿Ha habido represalias o han impedido de algún modo que actuéis consecuentemente con la pandemia? ¿Os han presionado u os han perjudicado a la hora de daros de baja o ausentaros del trabajo?

Sí, hay presiones. Conozco muchos casos de compañeras que les han solicitado telefónicamente que envíen por e-mail informes médicos detallados; esto es ilegal ya que se consideran datos sensibles y están protegidos por el derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que no es legal que te lo pidan por teléfono y que se entregue por e-mail en vez de por registro.

A otros compañeros no les dan la baja médica o si la tienen, les están pidiendo pasar por un tribunal médico antes de lo que es lo habitual.

En mi caso en concreto, hice una entrada por registro de un documento en el cual argumentaba legalmente el abandono de mi puesto de trabajo porque suponía un riesgo inminente contra mi salud, en base a la Ley de Protección de Riesgos Laborales. Un mes después recibí una carta en la que me comunicaban que no eran competentes para valorar mi situación e iban a enviarlo a quien correspondiera, aun así me obligaban a reincorporarme a mi puesto de trabajo o me abrirían un expediente disciplinario y me suspenderían de empleo y sueldo durante un tiempo determinado... para esto sí tienen competencia.

En el comunicado que hicisteis pedís ayuda tras una extensa exposición de la actuación errónea de Conserjería en materia de protección laboral. ¿Hasta ahora habéis tenido alguna respuesta? Si no ha sido así, ¿cuál crees que sería una solución para ello? ¿Crees que un cambio de gobierno mejoraría vuestras condiciones laborales?

No hemos tenido ninguna respuesta, esperamos que el Defensor del Pueblo lo lea y lo valore. El problema de base es que desde el Ministerio de Sanidad no se ha actualizado el Nivel de Riesgo desde abril, consideran que un aula de 50m2 mal ventilada con 20 personas, en el mejor de los casos, tiene un NR1 (Nivel de Riesgo 1), es decir, consideran que el riesgo de contagio es el mismo que estar tú solo haciendo deporte al aire libre y esto es una barbaridad.

Personalmente veo varias soluciones para nosotros, aunque el teletrabajo es la más segura. Éste tiene varias modalidades, bien los alumnos van a clase, donde un profesor de apoyo estará con ellos, y el profesor vulnerable imparta la clase telemáticamente desde su casa a través de la Plataforma que manejen en su Centro; en este caso lo mejor sería que la administración les facilite una tablet y auriculares a cada alumno así se evitan los problemas de visión y audición. La otra modalidad sería justo a la inversa, como se hace en numerosos Centros Universitarios, son los alumnos los que permanecen en sus hogares con sus tables (si la familia dispone de PC u otra tablet de mejor calidad que lo usen si así lo prefieren) y que el profesor imparta las clases telemáticamente bien en su domicilio, bien en su aula. Para esta segunda modalidad, la educación telemática tiene que ser generalizada para toda la Comunidad Educativa.

Otra opción sería articular un modelo de semipresencialidad en todos los niveles educativos y que cada días asistieran 8/9 alumnos al aula donde se les impartiesen las clases y el resto las seguirían desde sus casas poniendo una cámara en el aula que enfoque exclusivamente al profesor (Ley de protección del menor) si éste aceptara.

Desde abril, las conclusiones científicas han variado mucho, como por ejemplo, la comunidad científica reconoce el contagios por aerosoles, gran parte de la comunidad asegura que los niños contagian y se contagian igual que cualquier adulto aunque con sintomatología leve o son asintomáticos, etc.

Como el Ministerio no valora un cambio de NR en los Centros Educativos (pese a ser el 3º foco de contagio, según los datos de Ministerio de Sanidad, por encima de los Centros Sociosanitarios), las Comunidades Autónomas tampoco valoran cambiarlo, pese a que tienen potestad para hacerlo. Todos aseguran que las aulas son seguras pese a no haber realizado un informe de las mismas, pese a no realizar PCR si hay un caso en el aula porque no se nos considera contacto estrecho y estamos 6 h/día juntos, por lo que es muy dificil confinar aulas, y pese a estar en Riesgo Extremo o Muy Alto de contagio en toda España por la Incidencia Acumulada que hay.

Nadie quiere cerrar los Centros Educativos, ningún gobierno, ni los autonómicos ni el gobierno central. Dudo que la situación fuera distinta de haber un cambio de gobierno.

¿Cómo han actuado los sindicatos ante estas peticiones, por ejemplo en tu centro?

Han presentado informes, han realizado movilizaciones, huelgas con un 95% de Servicios mínimos, pero no quieren ni oir hablar de demandas colectivas como les hemos propuesto.

En mi caso particular, en mi Centro no han hecho absolutamente nada por mi.
6. ¿Habéis tratado de organizaros con otros colectivos o plataformas? ¿Tenéis pensado llevar a cabo alguna acción particular?

Estamos en contacto con otras plataformas, como son TEMA y DERPA donde compartimos información, dossieres, contenido científico, etc. Un pequeño grupo de maestros y profesores vamos a llevar a cabo una demanda colectiva en breve.

¿Crees que este es un problema que ha surgido sólo con el COVID o habéis tenido, en el pasado, situaciones similares (aunque menos graves, obviamente)?

Esta situación viene de largo, el desmantelamiento de la educación pública a lo largo de los años se viene notando y ahora es cuando más se ve. Ha ido en paralelo al desmantelamiento de la Sanidad Pública, ambos sectores estamos en una situación muy similar: falta de Recursos Humanos, la tasa de reposición es del 30% desde 2009 y del 0% desde el 2016; aumento de la ratio en las aulas un 0,7% en la última década, directamente relacionado con esa tasa de reposición del 0%.
Falta de Recursos Materiales, como son ordenadores que los que tenemos son donados por empresas que se deshacen de ellos; materiales envejecidos: las ventanas y persianas están en mal estado, la calefacción se estropea siempre que se la necesita, mala ventilación, alta concentración de CO2.

Todo esto incumple la normativa RD 486/1997 Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el puesto de trabajo Art. 7 Condiciones Ambientales y el RITE. Es decir, las aulas NO eran un lugar seguro ni salubre antes de la pandemia, y ahora mucho menos.

La administración dice no tener más recursos. Y para colmo están realizando más recortes. Sin embargo, educación y sanidad son derechos fundamentales. ¿Dónde meterías tú la tijera para financiar debidamente los servicios públicos?

Quitaría la subvención a la Iglesia, a los toros, a los conciertos tanto en sanidad como en educación, recortes en el senado, limitación de n° asesores, sueldos (incluido dietas y demás) elegidos por votación popular para cualquiera que ostente un cargo político y a sus asesores), a la monarquía, se acabaron los paraísos fiscales e ingenierías fiscales para grandes corporaciones, adiós a los contratos a dedo (fiscalizar hasta el último céntimo gastado), prohibición total de las “puertas giratorias” y recortes en el ejército.