×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS DE LA LIRA. El desplome de la lira turca, el efecto contagio y las amenazas arancelarias de Erdogan

La caída libre de la lira- que cerró ayer con una leve suba- y su efecto contagio hacia los “mercados emergentes” con fuertes caídas en sus acciones y la suba del rendimiento de los bonos de esos países, suma un nuevo round con la amenaza de aranceles a los productos estadounidenses realizada por Erdogan en respuesta a Trump.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Miércoles 15 de agosto de 2018

Podríamos sostener con seguridad que en los últimos días el epicentro de la volatilidad financiera se ha instalado en los “mercados emergentes”. En el caso de la lira turca, que desde el viernes pasado se ha devaluado más de un 20 % frente al dólar, luego de que el presidente Donald Trump anunciara una sanción comercial aumentando el arancel al acero y aluminio.

A pesar del empujoncito de Trump para disparar la devaluación de la lira y la caída bursátil, la economía de Turquía venía acumulando contradicciones como el alto déficit de cuenta corriente y la fuerte exposición hacia factores externos como la suba de las tasas de interés de la Fed. En lo que va de 2018 su moneda ya se devalúo más de un 40 %. Además, el efecto contagio es alimentado por la profunda interconexión de los bancos europeos –BBVA, Unicredit y BNP Paribas—al mercado euroasiático, explicando el rojo en el mercado bursátil europeo este lunes.

Te puede interesar: La crisis en Turquía que arrastra a la economía argentina
En el caso de Argentina, recientemente calificada por Moody´s como “mercado emergente”, la crisis cambiaria y económica que llevó al peso a una devaluación que supera el 50 % en el año, comenzó una nueva etapa ascendente la semana pasada. Claramente los factores externos como la crisis turca impactan en el “mercado" aumentando la demanda de dólares, y acentuando los desequilibrios internos. Pero en Argentina la inflación en alza y la devaluación del peso son dos elementos fuera de control. Si sumamos el creciente endeudamiento externo con el FMI, el escenario empeora.

Podes leer: Dólar fuera de control: el equipo económico anunció medidas de emergencia

La lira se hunde, las medidas del Banco Centra turco

El ministro de Finanzas de Turquía, Berat Albayrak, quien resulta ser el yerno del caudillo Recep Tayyip Erdogan, anunció a comienzos de semana una serie de medidas a implementar por el Banco Central para “para apoyar la estabilidad financiera y el funcionamiento efectivo de los mercados” que incluye la inyección de 6.000 millones de dólares en el sistema financiero.

También se aumentaron los depósitos de garantías para transacciones en liras turcas, se redujo el encaje bancario en divisas, y se pusieron límites a las transacciones (swap) con inversores extranjeros para reducir operaciones especulativas como la toma de préstamos en liras para la compra de dólares y otras divisas fuertes. Esta batería de medidas forma parte de un plan para contener la suba de la demanda de dólares impulsada por los inversores especuladores, que presionan hundiendo la lira. Medidas similares se implementaron en Argentina, pero su efecto fue ineficiente, aún luego de acordar un préstamo Stand By con el FMI por U$S 50.000 millones.

Sin embargo, las polémicas declaraciones del presidente Erdogan, podrían restarle credibilidad al plan de medidas monetarias anunciadas, al sostener que no permitirá subas de las tasas de interés, y al igual que su par argentino, dijo que el desplome de la lira turca es “una tormenta en un vaso de agua”. Y agregó que: “Las dinámicas de la economía de Turquía son sólidas, fuertes y están intactas”.

Erdogan ha hecho reiterados llamados para que los turcos vendan sus dólares y euros a fin de apuntalar la moneda nacional. Y además ayer anunció: “Vamos a imponer un boicot a los productos electrónicos de Estados Unidos. Si tienen iPhone, está Samsung por el otro lado, y tenemos nuestro propio Vestel aquí”.

Emergentes en crisis: crece el spread de bonos soberanos o “riesgo país”

La caída de la lira, que ayer se recuperaba un 5% vendiéndose a 6,58 unidades por dólar; provocó grandes caídas bursátiles; lo que despertó la preocupación de los especuladores que rápidamente huyeron hacia activos seguros en un clásico fly to quality (again), registrándose una importante venta de activos en emergentes.

Los precios de las acciones de mercados emergentes cayeron significativamente y los rendimientos de los bonos gubernamentales subieron. La ola de ventas ha llevado los precios y los diferenciales a cerca de su promedio de 15 años, lo que indica que nuevas caídas podrían ser buenas oportunidades de compra, confirma un informe de la agencia Reuters sobre datos del índice MSCI Emerging Markets.

Los problemas de la lira en lo que va del año son comparables solo a los del peso argentino y ambos han tenido retornos bursátiles negativos en moneda estadounidense. Argentina y Turquía han aumentado el de diferencial o spread de rendimiento de la deuda pública frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto significa que mientras sus monedas se debilitan y su capacidad para hacer crecer sus economías se pone en duda, los inversores demandan más y más retorno para mantener la deuda de estos países. El riesgo país argentino volvía a subir el martes ubicándose en por encima de los 700 puntos.

Sudáfrica es el país “emergente” les sigue en cuanto a debilidad, mientras el peso mexicano es una de las pocas divisas emergentes que ha subido este año y su bolsa ha superado en más de 900 puntos básicos al índice MSCI Emerging Markets.

Otra vez el FMI

A partir de la crisis de la lira algunos analistas han sostenido que una “solución” podría ser recurrir a un préstamo al FMI. En un artículo del diario El País, sostenían que no será barato para Erdogan acceder a un préstamo para estabilizar una economía del tamaño de la turca partiendo de un “déficit por cuenta corriente superior al 7% del PIB; una deuda externa del 53,4%; la inflación por encima del 15%.”

Sin tapujos el diario español remarcaba que el endeudamiento con el FMI implicará que: “Turquía debería aceptar un severo programa de ajuste fiscal y un endurecimiento de la política monetaria, justo lo contrario de lo pregonado por Erdogan.” Hasta el momento el Gobierno turco no recurrió al FMI, pero hay que seguir el desarrollo de la crisis en los próximos días.

Aún así sabemos que el endeudamiento con el FMI no es una salida que beneficie a los millones de trabajadores turcos que sufren los embates de la devaluación y la crisis económica y sobre quienes recaerán los ajustes fiscales venideros. La experiencia de Grecia mostró como los “rescates financieros” sólo sirvieron para perpetuar los mecanismos de endeudamiento externo. O en Nicaragua donde los enfrentamientos y las manifestaciones contra la reforma previsional a pedido del FMI ya se cobró más 300 de muertes. En Argentina el monitoreo del Fondo luego del primer desembolso de dólares sólo empeora el ajuste hacia los trabajadores.

Podes leer: Caputo y Dujovne rinden examen ante el FMI en plena corrida cambiaria


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo