Un reciente estudio de la Fundación Sol demostró que el 52,4% del total de los fondos de pensión que administran las AFP llegan a parar a los bolsillos de las grandes bancarias, sociedades anónimas y a grandes grupos económicos.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Miércoles 29 de abril de 2020
¿Qué pasa con el destino de nuestras pensiones? La Fundación Sol reveló en su reciente estudio que el 52,4% de del total de los fondos de pensiones es invertido en las principales bancarias (20%), Sociedades Anónimas (12,2%) y los grandes grupos económicos (18,2%).
Según señala el estudio de la Fundación Sol, titulado "¿AFP para quién?", en diciembre de 2019 el 50% de las 985 mil personas jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron una pensión menor a la de 202 mil pesos, cifra que contrasta con la canasta básica familiar la cual tiene un costo aproximado de 490 mil pesos. Sin embargo, la realidad es mucho más crítica, donde el 50% de las 127 mil personas que se pensionaron durante el 2019 sólo lograron autofinanciar una pensión menor ala de $49 mil pesos y el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años de su vida laboral pudieron autofinanciar una pensión menor a la de $234 mil, equivalente a un 73% del salario mínimo actual.
A partir de un estudio de la información pública de la Superintendencia de Pensiones, el estudio analizó la distribución de las inversiones nacionales de los fondos previsionales en cuatro grandes categorías correspondientes a: Instituciones Estatales (34,3%), Instituciones Financieras (38,4%), Empresas que son Sociedades Anónimas y Fondos de Inversión (23,2%) , Fondos Mutuos y Fondos de inversión de Capital de Riesgo (4,1%).
6 grupos económicos de capitales nacionales que reciben las mayores inversiones: Luksic, Said, Saieh, Yarur, Matte y Solari
El Grupo Luksic, número 124 en el ranking Forbes, es el dueño de Antofagasta Minerals y tiene participaciones en empresas como Quiñenco, Banco de Chile, CCU, Canal 13, Madeco, Sudamericana de Vapores, entre otras, con una fortuna de US$10.800 millones. Luksic es el grupo que recibe la mayor cantidad de inversiones desde los fondos de pensiones, alcanzando los US$7.877 millones de dólares, lo que equivale a un 4,1% del total de fondos de pensiones administrados por las AFP donde la institución receptora más relevante es el Banco de Chile que supera los MMUS$6.700.
Te puede interesar: Dirigente ferroviario le responde a Luksic: “han sido años de contaminación y turnos inhumanos, ya no le creemos su falsa ‘preocupación’”
Te puede interesar: Dirigente ferroviario le responde a Luksic: “han sido años de contaminación y turnos inhumanos, ya no le creemos su falsa ‘preocupación’”
El Grupo Said tiene participaciones en empresas como Scotiabank (21,2%), Parque Arauco S.A (25,7%), Embotelladora Andina S.A, entre otras. El grupo representado por Salvador Said Somavía, recibe un 15,0% de la inversión de los fondos de pensiones en los 30 principales grupos de matriz nacional con un total de $5.292.233.000.000.
El grupo Saieh, el cual se ubica en el puesto 1.613 del ranking Forbes, tiene participaciones en empresas como COPESA (La Tercera y otros medios), Banco Itau Corpbanca, UNIMARC, mall Vivo, entre otras. Las empresas del grupo Saieh que reportan principales inversiones es el Banco Itau-Corpbanca el cual acumula $4,4 billones de pesos en inversiones derivadas de los fondos previsionales. Esta inversión corresponde a un 97,9% de la inversión acumulada en el grupo. Las 4 empresas (Itau Corpbanca, SMU S.A., Itau Chile adm y ITAU Chile securitizadora S.A.) acumulan un 12,8% del total de inversiones en grupos económicos de matriz nacional.
El grupo Yarur, cuya participación financiera es el Banco de Crédito e inversiones (BCI) recibe inversiones por US$5.164 millones, para tan solo dos empresas, siendo una de ellas el Banco Crédito e Inversiones. Como grupo, recibe un 12,0% de los activos que se invierten en Grupos económicos de matriz nacional.
El grupo Matte cuya principal empresa es la CMPC (“La Papelera”), Banco BICE, ENTEL y Colbún, figura como una de las principales empresas que mayor inversión
recibe de parte de las AFP gracias al ahorro de los cotizantes, alcanzando un 11,4% de las inversiones que recibe el grupo, lo cual equivale a $438.146 millones de pesos.
Por último, el grupo Solari, dueño de Falabella, MEGA, Sodimac S.A, Azul-Azul S.A. e Isapre COLMENA, recibe el 6,4% de las inversiones de los fondos de pensiones en grupos económicos de matriz nacional.
¡Que la crisis no la paguen los trabajadores!
Mientras las 6 familias que se han beneficiado de nuestros ahorros sus socios son los mismos que hoy suspenden y despiden a más de medio millón de trabajadores a través de la ley "de protección del empleo", arrojando a los trabajadores costear la crisis con los fondos de seguro de cesantía.
El gobierno criminal de Piñera llama a una "nueva normalidad" con militares en las calles y toque de queda nocturno, intentando acallar las demandas de los trabajadores. Sin embargo, es urgente enfrentar los despidos y el abuso patronal donde los trabajadores podemos dar una respuesta a la crisis y a los ataque del gobierno de Piñera tal como lo han manifestado los funcionarios de la salud como por ejemplo, trabajadores de la salud pública como el Barros Luco, Gustavo Ficke, Hospital Regional de Antofagasta, Juan Noé de Arica, Félix Bulnes, entre otros.
También un ejemplo de resistencia a estos ataques lo ha sido el sector industrial de Antofagasta, con una coordinación que vienen impulsando desde los sindicatos de Orica, SGS, Bureau, Siglo XXI, Molyb, Guanaco, RemaTipTop; además de la coordinadora de trabajadores y trabajadoras No+Afp Antofagasta, trabajadoras de la empresa de alimentación HRA Mediterráneo y Patricia Romo presidenta del colegio de profesores comunal Antofagasta. Varios de estos trabajadores y trabajadoras son integrantes del Comité de Emergencia y Resguardo.
Los grandes sindicatos tienen una responsabilidad de primer orden para que la crisis no la paguen los trabajadores, llamar a un paro nacional de los sectores no esenciales es cada vez mas urgente, la CUT y demás grandes sindicales tienen que dejar su cuarentena y llamar a la acción. Organicemos la resistencia a los ataques del gobierno, que ninguna ofensiva patronal quede sin respuesta.