×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. El día mundial del medio ambiente y el problema ambiental en el proceso constituyente

Chile atraviesa un debate que abre expectativas de cambios importantes, con la actual Convención Constituyente, donde los partidos tradicionales fueron castigados electoralmente, lo que abre grandes expectativas sobre las transformaciones que se puedan alcanzar, uno de estos cambios es en el terreno de los problemas medio ambientales y de los recursos naturales.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Domingo 6 de junio de 2021

Hoy se conmemora el día mundial del medio ambiente, mientras la destrucción ambiental sigue avanzando de forma desenfrenada, pese a que los gobiernos e inclusive muchas de las grandes corporaciones, lo integran como parte de su agenda, de los logos corporativos, de los informes de sustentabilidad, en el último tiempo crece ampliamente un imaginario de preocupación ambiental casi universal, pero pese a esta ofensiva más bien comunicacional, la realidad es que estas apariencias son parte del problema y no de la solución.

Ya que esto ocurre en respuesta a conflictos que causan revuelo internacional a movilizaciones que protagoniza la juventud junto al pueblo trabajador y las diversas comunidades, así se expresó en la revuelta en Chile con cuestionamientos sobre la privatización del agua y la necesidad de la recuperación de los recursos naturales, enfrentando estas instituciones que aparentemente preocupadas, siguen depredando el medio ambiente.

Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales. El 50% de nuestros arrecifes de coral ya se han perdido y para 2050, podrían desaparecer hasta el 90%, incluso si el calentamiento global se limita a un aumento de 1,5°C.

En Chile la situación no es para nada mejor, por el contrario, el experimento neoliberal que se impuso en dictadura donde los recursos naturales están en manos de privados, no hay cosas tan básicas como el derecho al agua, con más de 350 mil familias sin acceso estable y se estima que hay entre 1,3 a 1,4 millones de familias que no tienen un sistema de agua potable confiable, que dependen de un pozo o de una noria . También con la contaminación atmosférica que es causante de más de un 10% de las muertes en el país.

Las apariencias de la preocupación ambiental en el proceso constituyente

En Chile es común la preocupación de las grandes empresas por su imagen ambiental, a lo que los ingleses llaman "Greenwhashing" y es algo que esta prácticamente institucionalizado invirtiendo millones en mejorar una imagen, cuestión que contrasta con el saqueo a los recursos naturales de estas mismas. También lo hacen con las leyes o los candidatos, cuando prometen una preocupación por los problemas ambientales solamente para obtener votos o para tener cierta legitimidad, pero luego en la práctica es todo lo contrario.
Un ejemplo de esta práctica es la Constitución en Chile que en el artículo 19 N°8 de la actual establece: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Para luego de esto en el mismo rango de leyes asegurar con el código de agua, el código minero entre otras leyes constitucionales que aseguran el saqueo de los recursos naturales, y por si fuese poco, la definición de contaminación queda acotado a lo que las leyes normen como contaminantes, es decir una pequeña parte del daño ambiental que se vive en Chile.

Las promesas ambientales en el proceso de la convención constitucional en Chile

Este debate es de gran importancia luego de la elección de constituyentes, muchos de los electos en sus campañas desarrollaron propuestas en el terreno ambiental, por ejemplo: Cristina Dorador, académica y una de las más votadas en el distrito 3. Con esto no se trata de dudar de la honestidad de las candidaturas si no un debate más de fondo, ya que para frenar la destrucción ambiental en Chile es necesario tocar los intereses de los grandes capitalistas, es imposible recuperar el agua sin debatir sobre el negocio forestal y los monocultivos, y en el norte sin debatir sobre la minería.

Por ejemplo, hace unos días con la ley de protección de los glaciares se ponía en juego el 40% de la producción de Codelco, según oficio de la propia minera, con lo que el proyecto fue flexibilizado en cuanto a la actividad en el entorno peri glaciar, esto pasaría por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, es decir solamente se restringe la actividad directamente sobre el glaciar y no en su entorno lo que claramente impacta al glaciar.

Entonces, lo que está en juego es cómo enfrentar estos poderes reales, si vamos a luchar por recuperar los recursos naturales, si se frenará el saqueo para reconvertir todo un sistema productivo que hoy está al servicio de la destrucción del ambiente y de empeorar las condiciones de vida del pueblo trabajador. Para lograr esto se requiere la organización de las fuerzas de las y los trabajadores y las comunidades, porque los empresarios no se quedarán de brazos cruzados ante la defensa de sus intereses, para que no termine todo siendo funcional al Greenwashing (lavado de imagen verde).

El desafío esta por ejemplo en cómo reconvertir e invertir en tecnologías limpias, evaluar la minería no desde la óptica del saqueo de la gran industria si no de las necesidades del pueblo trabajador, esto solo es posible desde la autoorganización de las y los trabajadores y las comunidades, con una perspectiva de enfrentar el actual sistema capitalista.

Por esto es fundamental la lucha por nacionalizar los principales recursos naturales bajo gestión de las y los trabajadores y las comunidades, para financiar salud, vivienda y educación, pero también para producir de acuerdo con las necesidades sociales y ambientales.

Referencias:

https://www.un.org/es/observances/environment-day
https://www.cnnchile.com/pais/acceso-al-agua-greenpeace-llama-a-gobierno-de-chile-asegurar-suministro_20200331/
http://reportesostenible.cl/blog/dga-en-chile-hay-1-4-millones-de-familias-con-acceso-restringido-al-agua-potable/