El Presupuesto diseñado para cumplir con las metas del FMI obtuvo media sanción con 180 votos a favor. Entre ellos, junto a los votos provenientes de una parte de Juntos por el Cambio, estuvieron los votos afirmativos de los diputados referenciados en La Cámpora y la vicepresidenta, Cristina Fernández. Con esto, sin lugar para el relato, el kirchnerismo termina bancando activamente el ajuste del Fondo Monetario contra las mayorías trabajadoras y populares del país.
Miércoles 26 de octubre de 2022 10:00

Foto: Télam
Tras más de 19 horas de sesión, finalmente el Gobierno logró aprobar este miércoles en Diputados el Presupuesto 2023, hecho a medida de las exigencias del FMI. El mismo incluye recortes en jubilaciones, Educación, Niñez y adolescencia y asignaciones familiares entre otras. Un presupuesto que la oposición de Juntos por el Cambio no se cansó de felicitar por los ataques a esas áreas.
Para su aprobación el Frente de Todos logró acordar con Juntos por el Cambio, que votó dividido pero fue clave en la votación, y otros bloques (Interbloque Federal, Provincias Unidas, Ser y MPN).
Te puede interesar: Presupuesto 2023: con los votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio dividido se aprobó en Diputados
Te puede interesar: Presupuesto 2023: con los votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio dividido se aprobó en Diputados
A diferencia de la votación del acuerdo con el FMI, esta vez el espacio referenciado en Máximo Kirchner y la vicepresidenta, Cristina Fernández, se hizo presente para apoyar la “ley de leyes” que consiste en un ataque a los ingresos y las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares, para que le cierren los números que le exigen al Gobierno desde Washington. La épica “nacional y popular” de ese espacio, probablemente sea para usar en otra ocasión.
Con este apoyo al presupuesto de ajuste, lejos quedan los relatos y discursos por parte del kirchnerismo contra el FMI, la deuda ilegal que dejó el macrismo y medidas del Gobierno. Si bien esos dardos no iban más allá de las palabras siendo parte del mismo gobierno que ajusta, la votación en el recinto de este miércoles, a diferencia de aquella en la que se votó el acuerdo, en la cual ese espacio votó en contra, confirma y profundiza esa orientación de claudicación y resignación ante la sumisión al FMI a la que nos llevaron los gobiernos de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos.
Te puede interesar: Del Caño sobre el presupuesto: “Menos el Frente de Izquierda, todos acuerdan en el ajuste”
Te puede interesar: Del Caño sobre el presupuesto: “Menos el Frente de Izquierda, todos acuerdan en el ajuste”
La única bancada que rechazó este presupuesto del FMI, desde el lado de los intereses de las mayorías trabajadoras y populares, fue el Frente de Izquierda. Los diputados Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca y Romina del Plá denunciaron en sus intervenciones que nada de lo que se debatió fue para darle respuesta a las necesidades sociales más urgentes, como la pobreza, los salarios o terminar con las jubilaciones de indigencia. Por el contrario, expusieron cómo las partidas del presupuesto que más crecieron son las destinadas a servir al FMI.
Algunas claves del presupuesto
El presupuesto, diseñado por Massa en Washington y que ya cuenta con media sanción, tiene como meta la reducción del déficit fiscal a un 2,5% del PIB de este año, y a 1,9% para 2023. Para llagar a este objetivo, esta "hoja de ruta" prevé recortes en algunas partidas del gasto.
Las partidas sociales serán un área que sufrirá un importante recorte, a pesar de su importancia en el díficil contexto social actual. Si se considera la inflación promedio para el año que viene (75,7 %) la variación en los fondos destinados a “Promoción y Asistencia Social” sufren un recorte del 1,7 %. Mientras que lo destinado a “Vivienda y urbanismo” cae en términos reales un 4,6 %.
Las jubilaciones y pensiones representan el 45% del Gasto y contienen el pago de más de 6,6 millones de jubilaciones y pensiones, y las asignaciones familiares y AUH, entre otras prestaciones de Anses. Esta partida verá un recorte de 4,3% para el año que viene, que se suma al ya aplicado en 2022. De esta forma, el gobierno pretende hacerse de un “ahorro” equivalente a unos $600.000 millones para 2023.
Te puede interesar: Presupuesto 2023: claves del ajuste que votarán en Diputados el Frente de Todos y Juntos por el Cambio
Te puede interesar: Presupuesto 2023: claves del ajuste que votarán en Diputados el Frente de Todos y Juntos por el Cambio
La partida de Educación tuvo en Comisiones un agregado de $95.166 millones a la original presentada por el Ejecutivo, sin embargo, el componente “Educación y Cultura” apenas verá una variación de 0,5% en términos reales respecto a 2022. En tanto, el Ministerio de Educación con fondos por $1.453.101 millones, verá una reducción real de su presupuesto en un 5 %. Especialmente la partida de Transferencias a las Universidades Nacionales, con $752.482 millones sufrirá un recorte de 18% frente a la inflación.
En contraposición a las demás partidas, la Deuda Pública tendrá un aumento en los intereses de deuda que se duplicarán a $ 2.664.389 millones en 2023, frente a $ 1.333.722 millones en 2022. Por lo tanto aumentarán un 14 % en términos reales y pasarán de representar el 8% del presupuesto al 10 % en 2023. Uno de cada diez pesos del Estado Nacional se destinarán a pagos de intereses de deuda con el sector privado, incluso considerando que el año que viene aún no caen los vencimientos de capital con los fondos internacionales ni el FMI.
El objetivo principal del Presupuesto es garantizar el programa de ajuste con el FMI reduciendo el déficit fiscal primario a 1,9 % del PBI en 2023, acumular dólares y recortar el financiamiento del Banco Central al Tesoro.
El Presupuesto está diseñado en función de pagar la deuda ilegítima a los acreedores y mejorar las condiciones de rentabilidad de los grandes empresarios, lo que choca de frente con los intereses y necesidades de la clase trabajadora argentina de mejorar sus condiciones de vida y enfrentar nuevos ataques.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario