×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. El difícil acceso a la educación pública en Antofagasta

El 2 de enero del 2022 se abrió la postulación online en la página de la CMDS (corporación municipal del desarrollo social) para los alumnos rezagados del SAE (sistema de admisión escolar) donde los apoderados debían postular a dos escuelas públicas. Llegó la última semana de febrero ad portas de la entrada de clases y no había respuesta de la corporación hacia los postulantes.

Lunes 14 de marzo de 2022

Tras la preocupación de cientos de familias representadas en su mayoría por mujeres se acercaron a las dependencias de la CMDS y la respuesta que se les dio fue que debían esperar hasta el 7 de marzo el llamado o un correo de la CMDS con la respuesta de la postulación. Ante la nula respuesta a las familias. Estas se comenzaron acercar por los que la CMDS habilitó la atención presencial de los “postulantes sin vacantes”, se entregan 150 números diarios y la atención consiste burdamente en que cuatro funcionarios adultos mayores sin ninguna herramienta de trabajo más que un papel y un lápiz, con lo que anotan el nombre, Rut y escuela que postula el alumno y número de teléfono, ante la desesperación, rabia e incertidumbre muchas familias pierden la paciencia y los funcionarios se excusan por lo lento del proceso diciendo que solo hay dos digitadoras para los más de 250 alumnos y que el proceso de postulación de enero en realidad es casi una farsa, por que aun no pueden identificar quienes son los postulantes y cuantos cupos disponibles hay en las 60 instituciones educativas que maneja la Corporación.

Se ha informado a través de papeles pegados en las paredes de las afueras de la CMDS que el 14 de marzo se abrirá una nueva fila virtual online para tener una atención.
Es una muestra de cómo la incompetencia del Alcalde Jonatan Velázquez y toda la plana de educación de la corporación están vulnerando el derecho de acceder a la educación pública como lo establece la ley N°20.370 en el artículo 4° establece:

“Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Es deber del estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber del Estado promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo”.

Todo este proceso no solo vulnera los derechos de los niños y niñas al no poder acceder a la educación, sino que también se les niega la oportunidad a las mamás de poder sostener a sus familias ya que al no tener a sus hijos en un jardín, escuela o liceo no pueden salir a trabajar y así se sigue precarizando la vida de estas familias, afectando especialmente a las mujeres ya que son ellas quienes están al cuidado de los niñas y niños.

Toda esta burocracia para acceder a la educación es una muestra de cómo el sistema educativo municipal arrastra a las familias a tener que buscar educación en los colegios privados, que lo único que hace es que se sigan aumentando las brechas educacionales y también se sigue alimentando el lucro en la educación.

También cabe destacar que la educación pública se encuentra con un déficit importante de profesores, los cuales fueron despedidos por la CMDS y que al momento no han sido reemplazados, dañando profundamente la educación pública.

Debemos exigir la construcción de más escuelas, liceos, jardines infantiles, hoy en una ciudad pujante es importante tener los recursos, inmediaciones, infraestructura, directores y profesores competentes para suplir las necesidades educativas que demandan las familias trabajadoras.

La educación es un DERECHO NO UN PRIVILEGIO.