Tras los anuncios de Yellen de la FED el dólar profundizó su caída frente a otras monedas. Otros activos como el oro se fortalecieron como refugio de valor.
Viernes 1ro de abril de 2016
El dólar tocó mínimos en más de cinco meses frente a una canasta de monedas el jueves y se dirigía a su mayor pérdida porcentual trimestral en más de cinco años luego de que operadores siguieron asimilando las moderadas declaraciones de la presidenta de la FED, Janet Yellen.
La debilidad del dólar frente a otras monedas genera un efecto de revaluación de en las mismas y es algo que juega en contra de la competitividad de sus exportaciones.
El euro se negociaba al alza por cuarta sesión consecutiva frente al dólar y cotizaba en 1,1411 dólares, el primer avance a más de 1,1400 dólares en cinco meses y medio. El índice dólar, que mide a la moneda estadounidense contra seis importantes divisas, registró su menor nivel desde mediados de octubre a 94,319.
El índice se dirigía a una pérdida trimestral de más de 4 por ciento, la mayor desde el tercer trimestre del 2010.
Analistas dijeron que operadores siguieron aplazando las expectativas sobre la próxima alza de tasas por parte de la FED, luego de que Yellen dijo el martes que el banco central avanzaría con cautela en cuanto a elevar las tasas y apuntó a riesgos externos como la desaceleración del crecimiento global.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos difundirá el viernes un esperado reporte de nóminas no agrícolas para marzo. Un fuerte aumento en los salarios podría frenar las pérdidas del dólar y sugerir que la economía estadounidense está cobrando fuerza, dijo Boris Schlossberg, director gerente de BK Asset Management en Nueva York.
Las nóminas no agrícolas en Estados Unidos mostrarían que la mayor economía del mundo creó 205.000 empleos en marzo, con una tasa de desempleo estable en 4,9 por ciento.
Frente al yen, el dólar se negociaba mayormente estable en 112, 41 yenes, desde mínimos de sesión de 112,12 yenes.
Por su parte, en respuesta a la baja del dólar, el oro subió un 16,2 por ciento en los primeros tres meses del año, su mayor avance trimestral desde 1986, ya que las preocupaciones sobre el crecimiento global presionaron a las acciones y alentaron una ola de compras de activos de refugio.
Fuente: Reuters