×
×
Red Internacional
lid bot

DEVALUACIÓN DEL PESO. El dólar se acerca a los $ 40: ¿por qué sube?

Otra jornada alcista en la cotización de la divisa estadounidense que cerró a $ 39,48 este miércoles. La última semana del año comenzó con una creciente volatilidad financiera global. Repasamos las causas de la suba del dólar.

Jueves 27 de diciembre de 2018 00:00

A pesar de los feriados navideños, el desplome de las bolsas del mundo este martes sólo confirmó que existe una creciente inestabilidad financiera y política.

En Argentina no hubo operaciones bursátiles durante los días 24 y 25, pero en la jornada del miércoles el dólar se disparó 45 centavos cerrando a $ 39,48 en el segmento minorista según los datos publicados por el Banco Central.

Podés leer Tras el derrumbe navideño de las bolsas, el dólar trepa 45 centavos a $ 39,48

Para algunos analistas esta suba fue un reacomodamiento “compensando” las bajas registradas en la cotización de la moneda norteamericana la semana pasada y prevén que la suba continúe. Repasamos algunas causas que explican esta tendencia al alza:

  •  En el plano internacional, se vivió una jornada de apreciación del dólar estadounidense respecto al resto de las divisas. En los países de la región como Brasil, México y Chile el dólar subió un 0,6 %. En Argentina la apreciación del dólar duplicó esos niveles aumentando un 1,17 % respecto a la jornada del viernes.

    Al respecto el analista Gustavo Quintana declaró: “A tono con la tendencia internacional de fortalecimiento de la moneda norteamericana el mercado local operó con inercia compradora que provocó un salto de la cotización en el inicio de la semana.”

  •  Efecto riesgo país y suba de tasas FED: la reciente suba de tasas de la Reserva Federal Norteamericana en 0,25 % para ubicarla en un rango entre 2,25% y 2,50% impactó sobre los “emergentes” a través del riesgo país. Esta medición realizada por la JP Morgan anotó el miércoles un récord para Argentina al arañar los 840 puntos, un máximo en cuatro años.

    Podés leer Para Macri no hay "verano" financiero: riesgo país récord y más malas noticias

    Siendo que el riesgo país mide la capacidad de pago de vencimientos de deuda (o bonos o letras) de un Estado, cuando este indicador EMBI (Emerging Markets Bond Index) sube significa que hay mayores probabilidades de default por ende la sobretasa de interés que paga cada país para financiarse en el mercado internacional es mayor.

    Esto no hace más que agudizar las contradicciones nacionales, donde se colan las presiones de un año electoral y los fantasmas de una cesación de pagos hacia 2020. En general la suba del riesgo país ejerce presión sobre el dólar.

    Podés leer Riesgo país, tasas y bonos: ¿los “mercados” mirando a 2019?

    El analista Christian Buteler sostuvo para ámbito.com sobre la suba del tipo de cambio: “Era algo más alejado de la realidad lo que pasaba la semana pasada, cuando subía el riesgo país y el dólar bajaba”.

    Y agregó: “Están cambiando las condiciones internacionales. Hasta ahora los movimientos de los últimos días lo ubican más en el contexto local.

    Es más lógico un tipo de cambio moviéndose hacia arriba porque nadie quiere un bono argentino y el riesgo país sube todos los días, que un tipo de cambio yendo hacia la parte baja de la banda de flotación”, destacó.

  •  Dolarización de carteras por cobertura: uno de los principales factores en los mercados “emergentes”, donde existe una creciente volatilidad cambiaria y se combinan los factores externos e internos, es la fuerte demanda de activos seguros, es decir de dólares. Este movimiento de dolarización de carteras para disminuir el riesgo de inversiones en pesos sube la demanda de dólares presionando sobre el tipo de cambio.

    Hacia el final de 2018 los elementos internacionales que combinan la inestabilidad política en Estados Unidos- luego del shutdown del Gobierno desde el sábado- han hundido los “mercados”. A esto se suman las tensiones comerciales de Trump con China; elementos que no parecen dispersarse en el corto plazo y se irán combinando con la desaceleración de la economía global hacia 2020.

    En tanto los factores nacionales que presionan sobre la cotización del dólar también se mantendrán, e incluso podrían profundizarse hacia 2019. De la mano de los efectos por la recesión económica, el peso de las elecciones presidenciales y las posibilidades de default hacia 2020 seguirán sin definirse, en otro año donde los especuladores seguirán ganando.

    Podés leer Navidad sin paz en los “mercados”: ¿qué hay detrás del derrumbe histórico del Dow Jones?