×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA. “El empresariado nacional nunca aportó a la ciencia”

Entrevistamos en Jujuy a Federico Fernández, investigador y antropólogo, en el marco de las protestas de científicos en todo el país.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Sábado 29 de octubre de 2016

1 / 1

En el marco de la protesta nacional de los científicos e investigadores del Conicet y otros organismos nacionales, entrevistamos durante la Radio Abierta en Jujuy al investigador y antropólogo Federico Fernández.

Esta acción callejera se realizó en común con los docentes universitarios que en el caso de la provincia se movilizaron con el gremio (Adiunju) durante los dos días de paro nacional (27 y 28) de esta semana.

En sus definiciones Fernández problematiza el recorte de los fondos para Ciencia y Técnica (CyT) que se aplicaría de aprobarse el presupuesto 2017. Aunque lejos de caer en una lectura economicista, brinda un panorama más profundo cuestionando la distribución y el destino de los fondos.

En este sentido, expone una dura crítica a la realidad del empresario nacional que considera que no jugó ningún papel en aportar al desarrollo científico del país.

A la vez, que cuestiona la orientación de la CyT hacia el mercado y las multinacionales que pasarían a financiar la investigación junto con el Estado, una modalidad que ya comenzó con el gobierno kirchnerista, aunque el relato K muchas veces lo oculta.

Fernández abre una serie de planteos sobre la relación ciencia y mercado, y entre ciencia y Estado, como así también sobre los cambios que se dieron respecto del modelo económico kirchnerista con el actual, cuestiones que exceden este artículo; pero que sin dudas abren el debate.

Te puede interesar: Una ciencia y técnica como estímulo a inversiones privadas

Aquí la entrevista:

- Hoy hay una jornada nacional de protesta de los investigadores y científicos del país ¿Cómo se viene desarrollando?

Es una acción que se está desarrollando en todo el país, en diferentes plazas de las provincias y en el Congreso de la Nación. La consigna es en primer lugar cuestionar y rechazar el presupuesto y el monto destinado a ciencia. Hay que recordar que el actual presidente de la Nación en su campaña dijo que iba a aumentar al 1,5% del PBI el presupuesto para “Ciencia y Tecnología” durante su mandato. Y esto en realidad ni se mantiene ni se aumenta, sino que se reduce en un porcentaje que para nosotros es determinante en el sentido de que si bien no se va a ver ahora, lo que va a ocurrir es que los actuales becarios del Conicet (para este caso), el Estado Nacional los va a formar, pero no los va a poder ingresar por las cuestiones de presupuesto a las carreras de investigador.

De esta manera va a quedar una mano de obra desocupada, formada y pagada por el Estado, o sea, pagada por todos que va a ser importada por países o trasnacionales que lo único que van a hacer es pagarle el sueldo a gente que nosotros colectivamente hemos formado pagando los impuestos.

El Estado pagó a los investigadores y a los becarios a través de fondos públicos que salen de la política impositiva, entonces es lamentable no tenemos la visibilidad que tienen otros sectores, no tenemos la urgencia, en términos que no se trata de bolsones de comida, nosotros creemos que el país está en una situación crítica; pero también hay que entender que esto a largo plazo es el desmantelamiento de la ciencia y la técnica, yo diría que más que largo plazo, en el corto plazo.

- Semanas atrás hubo una reunión de rectores (CIN) en Jujuy y estuvo el Ministro Bullrich y dijo que iba a aumentar el presupuesto universitario en un 44% pero se niegan a reabrir paritarias y quieren que las paritarias no superen el 20%, ¿Ud. como lo ven?

Nosotros vemos que cuando hablan de aumento lo hacen en términos nominales, y el problema no es tanto el aumento, sino cómo se distribuye un posible aumento, y si eso tiene realidad en el presupuesto.

El otro punto central es que acá hay una proyección, efectivamente se está diciendo que se va a llegar al 1,5% del PBI con el presupuesto de Ciencia y Técnica no ahora pero con el tiempo se va a llegar y durante este gobierno. El tema no es si se va a llegar o no, sino cómo se va a llegar.

Y lo que se está planteando muy de forma subyacente, por qué aún no les da para hacerlo público, es darle prioridad a la ciencia vinculada a cierta producción tecnológica con financiamiento privado. Algo que nunca se dio en este país. O sea, si hay algo que no hizo entre otras cosas el empresariado nacional es aportar para la ciencia; bueno supongamos que ahora aporta, lo va a hacer para determinada línea tecnológica y todo lo demás va a quedar mano de obra desocupada. Entonces va a haber presupuesto, va a haber dinero, entonces el tema es cómo se distribuye, para qué, con qué fines.

Y ya se ha demostrado a nivel mundial qué cuando la ciencia pasa a manos privadas toda disciplina científica queda sujeta a los intereses de esos grupos privados. Por lo cual eso deja de ser ciencia y pasa a ser una especie de insumo para determinados intereses o grupos de capitales.

Te puede interesar: Presupuesto Universitario: ajuste a los salarios, discrecionalidad a los rectores

- ¿Cómo ves la continuidad del Ministro de Ciencia y Técnica, Lino Baraño, que venía de la gestión kirchnerista ahora con Cambiemos? Se mantiene el funcionario ¿Cambia la política?

Yo creo que esto es un plan político y económico general en donde a la ciencia y la tecnología le corresponden las generales de la Ley de este plan económico. Las personas van y vienen. Barañao fue sin dudas parte de la vanguardia del gobierno kichnerista en ciencia y tecnología, este sector ha tenido un crecimiento importante, nunca antes en la historia de la Argentina se creció de esa forma, pero al cambiar el eje de la política económica, el nombre Baraño es anedótico. Por lo poco que escuche lo que dice él es que “es lo que hay”, o sea, está de acuerdo con el presupuesto oficial.

Pero en el gobierno anterior se veía un giro en el caso de Barañao hacia priorizar las ciencias duras (yo vengo de las ciencias sociales, la Antropología) y ya existieron del gobierno anterior becas mixtas que consisten en aportes del Estado con empresas, o sea, esto no es nuevo, lo que quiere decir que con este gobierno se va a aumentar en forma determinante esa visión de privatización de la ciencia, y todo un discurso que ya empieza a cuajar que los científicos no aportan tanto, que están devaluados, que hay otras urgencias, etc.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X