El presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción,
Adrián Werthein, dijo que la paridad salarial traerá mayor desempleo. ¿Una amenaza?

Rosa D’Alesio @rosaquiara
Miércoles 14 de marzo de 2018

El empresario Adrián Werthein se refirió al proyecto de ley sobre paridad salarial que el Ejecutivo envió al Congreso. A pesar de lo amañado del proyecto, que aún si se aplicará, beneficiaría a un sector de las mujeres que trabajan en la economía formal, Werthein advirtió que dicha ley “creará desempleo" debido a que puede significar un aumento en los costos laborales. Ignorando la alta tasa de desempleo que ya existen y de los altos índices de precarización laboral que aumenta la rentabilidad de los empresarios.
"Si yo tengo una empresa de 20 empleados, 10 hombres y 10 mujeres, y tengo que igualar el ingreso sin tener en cuanta méritos ni esfuerzo, simplemente por un derecho constitucional, y eso significa que aumenta el costo y no los ingresos, eso significa que corto la dotación", dijo Werthein a Télam luego de participar de un encuentro llamado "Pollera-Pantalón" sobre inclusión financiera de las mujeres.
"No podemos legislar porque sí", se quejó el empresario. Sin embargo la igualdad salarial ante igual tarea ya es ley. Una ley que la gran mayoría de los empresarios no cumplen.
Incluso el proyecto de ley del Ejecutivo es demagógico porque no ataca la problemática de fondo que provoca la desigualdad salarial. La principal desigualdad entre hombres y mujeres es la distribución del trabajo productivo y reproductivo (tareas domesticas). Mientras que las mujeres ocupan las mayor tasa de informalidad laboral.
Te puede interesar: Julia Soul: “El proyecto no cuestiona los mecanismos que producen la discriminación”
Según un informe del Indec las mujeres destinan 5,7 horas diarias al trabajo reproductivo y los varones sólo 2 horas (Encuesta sobre Trabajo no Remunerado y Uso del Tiempo - INDEC).
Otros de los impactos negativos sobre los ingresos de las mujeres se deben a que ocupan puestos no registrados. Las mujeres representan el 36 %, mientras que los varones ocupan el 31 % del trabajo informal (EPH-INDEC II trimestre 2017). Una de cada dos trabajadoras con empleo no registrado se inserta en el trabajo doméstico. La brecha salarial en este sector asciende al 40 % menos para las mujeres. Mientras que en el trabajo formal la diferencia alcanza al 27 %.
Los niveles de desocupación también marcan la brecha entre hombres y mujeres. La desocupación en los hombres fue del 7,3 % y en las mujeres trepó al 9,5 % en el tercer trimestre de 2017, según datos de Indec.
En los casos de las jefas de hogar, la desigual se potencia. Las mujeres cargan con todo el peso del cuidado de los hijos y tienen mayores costos para congeniar el cuidado de ellos con la generación de ingresos para sostenerlos.
Sin embargo esto no le parece suficiente al empresario Adrián Werthein quien no dudo en afirmar "la igualación de derechos tiene que traer aparejada una mayor contribución de la mujer al acervo social".
Incluso Werthein se queja cuando el proyecto del Gobierno no impone obligaciones explícitas a las empresas, así como tampoco sanciones ante un eventual incumplimiento.
La única instancia que dispone el proyecto es que "los empleadores, a nivel individual o a través de las entidades representativas de su actividad" elaboren un "código de conducta para garantizar el respeto a la igualdad de género en el interior de la empresa".
Aun el proyecto no fue tratado en el Congreso y los empresarios ya amenazan con despidos.
Te puede interesar: Cambiemos y la brecha salarial de género: demagogia y pocas ideas

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.