×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES EN CATALUNYA. El escándalo de la Junta Electoral y la retransmisión de la Díada

La Junta Electoral Central (JEC) de Cataluña obliga a TV3 a retransmitir actos de campaña de aquellos partidos que no participaron de la Díada (PP, PSC, Catalunya Sí que es Pot, Ciutadans y Unió). Un escándalo que involucra a los medios.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Sábado 19 de septiembre de 2015

Fotografía: EFE / Alberto Estévez

La JEC había presentado una resolución en relación a la retransmisión de la manifestación del 11S por parte de TV3 y Catalunya Radio. En dicha resolución indicaba que la retransmisión total de la manifestación era una “ventaja para aquellos partidos que tienen en su discurso la reivindicación de la independencia catalana” en detrimento de los no independentistas. La Junta Electoral entiende que existe una identificación notoria entre la Díada y el discurso de Junts pel Sí y la CUP.

En síntesis, la JEC ve la manifestación del 11S como un acto electoral y no como parte de un proceso de movilización democrática para poder ejercer el derecho a decidir. De ésta manera las tres horas de emisión de la Díada realizada por TV3 serían propaganda electoral y no “información”. Esto es asombroso ya que hace más de cuatro Díadas y otras manifestaciones que se expresan centenares de miles de personas, una y otra vez. La Junta aprovecha cualquier resquicio para favorecer a los partidos del Régimen. No se puede comparar un proceso de movilizaciones masivas con los magros actos de campaña de los partidos políticos.

Como resultado de ésta imposición, TV3 y Catalunya Radio deberán emitir éste domingo los actos de la campaña de aquellos partidos que no han participado de la Díada produciendo así un desnivel de proporciones monumentales en el tiempo de emisión de la propaganda de cada grupo. La programación que hará TV3 de la propaganda electoral ha sido elegida por los partidos políticos “agraviados”, hecho sin precedentes en años de ésta democracia para ricos. El Colegio de Periodistas y los periodistas de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) han protestado dicha resolución y también la han apelado infructuosamente. Ahora hay otra apelación en la mesa del Tribunal Supremo. Aunque ya todos sabemos que se toma mucho tiempo para resolver las cuestiones.

Qué es la JEC

Esta es otra decisión polémica que toma éste organismo. El mismo está conformado por trece miembros con derecho a voto. Cinco de los cuales fueron designados por un acuerdo entre el PSOE, PP y CiU. El resto son magistrados del Tribunal Supremo. Lo cual nos da una idea de la “ecuanimidad” de dicha Junta.

En las recientes elecciones municipales, la Junta dejó sin derecho de espacios de propaganda gratuitos en los medios públicos, a IU y a Podemos. Quiero recordar que en Madrid y en Barcelona ganaron la alcaldía dos coaliciones integradas también por estas formaciones.

Los criterios de TV3 y la CCMA

Sin embargo, no debemos olvidar que los “criterios periodísticos” de la CCMA y TV3 son muy “especiales”. Por ejemplo, en el debate entre los aspirantes a presidir la Generalitat de 2012, TV3 y BTV dejaron fuera a los candidatos de Ciutadans y de la CUP por no haber obtenido un porcentaje de votos superior al 5% en las elecciones previas.

Y en lo que va de éste año electoral, el Sindicat de Periodistes de Catalunya se ha quejado en varias ocasiones por el favoritismo de la televisión pública catalana respecto del espacio concedido a Convergencia i Unió y a las listas soberanistas.

Es necesario superar el uso particular que hacen de los medios públicos los políticos de turno para sus propios intereses de camarilla o empresas que les pagan. Son los trabajadores quienes pueden hacer un uso mucho más sincero, ya que tienen un interés opuesto a las grandes empresas y no participan de ninguna camarilla burguesa que busca imponer el interés de una minoría a la mayoría.