×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Oriente. El futuro de Siria se discute en Viena

Irán aceptó la invitación de Estados Unidos para discutir la situación política en Siria, en la reunión que se realizará este viernes (30) en Viena. Se trata de la primera cumbre en la que junto a una veintena de países, Irán y Arabia Saudita –dos potencias regionales enfrentadas- se sentarán en la misma mesa, tras una primera discusión entre Estados Unidos y Rusia. El tema que dominará la agenda será el futuro de la transición Siria y el rol que jugará Al Assad.

Juan Andrés Gallardo

Juan Andrés Gallardo @juanagallardo1

Viernes 30 de octubre de 2015

Foto: Efe

A pocas horas del inicio de la reunión en Viena un alto funcionario estadounidense expresó su deseo de que “esta nueva ronda de conversaciones internacionales despeje dudas sobre si Teherán y Moscú finalmente aceptarán un nuevo liderazgo en Damasco”. Esta pregunta es la que va a estar en el centro de la reunión ya que lo que se discute es la posibilidad de que exista algún tipo de transición política que ponga fin a cuatro años de guerra. Pero la discusión no es sobre la transición en si misma sino sobre el rol que el presidente sirio Bashar Al Assad va a cumplir en la misma. El peso que ganó la intervención militar Rusa en Siria durante las últimas semanas tienen el objetivo de apuntalar a un Al Assad que venía debilitado. Irán por su parte es un aliado del régimen Sirio. Ambos países van a exigir que Al Assad sea parte de una posible transición mientras que Arabia Saudita, Qatar y Turquía, entre otros países de la región, exigen su salida.

Si bien la política de Estados Unidos nunca fue la de eliminar al conjunto del régimen de Al Assad, cómo lo hizo con Hussein en Irak a un costo militar y político enorme, desde el inicio de la guerra en Siria, cuatro años atrás, nunca apoyó a Al Assad como figura de una transición política. Esta posición estadounidense cambió en el último período y se profundizó con la incursión militar de Rusia en Siria. A la reunión de este viernes Estados Unidos llega tratando de involucrar a todas las partes en un conflicto que ha venido escalando cada vez más. Pero la inclusión misma de los distintos actores en juego hace muy improbable que se pueda llegar a un acuerdo, sobre todo cuando la figura de Al Assad sobrevolará como un espectro por arriba de los asistentes.

Es por eso que el consejero del Departamento de Estado estadounidense Tom Shannon, fue uno de los más específicos al afirmar que las esperanzas de éxito en las conversaciones son bajas teniendo en cuenta los desacuerdos existentes entre varios de los países que participarán.

La importancia de Irán como potencia regional y como elemento de peso en el conflicto sirio quedó demostrada en la invitación de Estados Unidos para que participe de esta reunión, aun cuando Irán es un enemigo declarado de aliados de EE.UU. en la región como Arabia Saudita.

El Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, tenía previsto reunirse el jueves con el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, quien está asistiendo a conversaciones de alto nivel sobre Siria por primera vez, dijeron funcionarios de Estados Unidos.

Zarif dijo a periodistas al llegar a Viena que sólo discutiría el acuerdo nuclear de julio con Kerry. Agregó que no era posible una solución a la crisis siria sin Irán.

"Quienes trataron de resolver la crisis siria han llegado a la conclusión de que sin que Irán esté presente, no hay manera de alcanzar una solución razonable a la crisis", dijo Zarif.

En declaraciones en Washington, Shannon dijo que Kerry busca ver si Rusia e Irán están dispuestos a revertir el curso y presionar al presidente sirio, Bashar al-Assad, para que deje el poder y para evaluar el compromiso de ambos países para combatir a Estado Islámico. Sin embargo esta declaración parece ser más una expresión de deseo que una posibilidad real. Ni Rusia ni Irán están dispuestos por el momento a soltarle la mano a Al Assad. Esto no quiere decir que Al Assad sea el que lleve el mando sino por el contrario que se ha vuelto dependiente de las decisiones y negociaciones de Rusia e Irán.

De momento Rusia no habla del asunto sino que aprovecha para mostrar que es un factor esencial en las negociaciones. "Por fin hemos logrado sentar en la misma mesa de negociaciones a todos los actores principales, sin excepciones, incluido los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Francia y el Reino Unido), Irán, Egipto, los países del Golfo e Irak", dijo el ministro de exteriores ruso, Lavrov, a medios de su país antes de volar rumbo a la capital austríaca.

Sin mencionar a Al Assad ni al proceso de transición el ministro ruso recordó que "sigue sobre la mesa la iniciativa rusa de coordinar las acciones de todas las fuerzas capaces de contribuir a hacer frente a los desafíos a la seguridad y la estabilidad en la región", alardeando de la posición militar que ganó en las últimas semanas dentro del conflicto sirio y que aprovechó para mostrar su nuevo arsenal bélico.

Siendo poco probable que se llegue a un acuerdo inmediato la reunión de Viena consistirá en mostrar la relación de fuerzas de cada una de las potencias que actúan en el conflicto sirio.

Mientras tanto la guerra que ya lleva cuatro años, y que desde sus inicios tuvo el objetivo de acabar con los levantamientos locales que fueron parte de la primavera árabe, ya se cobró más de 250.000 vidas y ha provocado más de 7 millones de desplazados y 4 millones de refugiados, dejando al 80% de la población en condiciones de pobreza.


Anexo

Lista de los principales participantes y sus cargos

  •  John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos
  •  Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia
  •  Feridun Sinirlioglu, ministro de Exteriores de Turquía
  •  Mohammad Yavad Zarif, ministro de Exteriores de Irán
  •  Adel al-Jubeir, ministro de Exteriores de Arabia Saudí
  •  Philip Hammond, ministro de Exteriores del Reino Unido
  •  Frank-Walter Steinmeier, ministro de Exteriores de Alemania
  •  Laurent Fabius, ministro de Exteriores de Francia
  •  Paolo Gentiloni, ministro de Exteriores de Italia
  •  Nasser Judeh, ministro de Exteriores de Jordania
  •  Sameh Shoukry, ministro de Exteriores de Egipto
  •  Abdullah bin Zayed Al Nahyan, ministro de Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos
  •  Khalid bin Mohammed al-Attiyah, ministro de Exteriores de Catar
  •  Gebran Bassil, ministro de Exteriores del Líbano
  •  Yusuf bin Alawi bin Abdullah, ministro de Exteriores de Omán
  •  Staffan de Mistura, emisario especial de la ONU para Siria
  •  Federica Mogherini, Alta Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad común
  •  Li Baodong, viceministro de Exteriores de China
  •  Nazar al-Khairalla, viceministro de Exteriores de Irak.

    Fuente: Agencia EFE


  • Juan Andrés Gallardo

    Editor de la sección internacional de La Izquierda Diario

    X Sección Internacional