×
×
Red Internacional
lid bot

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. El gobernador Kicillof se reunió con los gremios docentes

También participaron de la reunión la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec.

María Díaz Reck

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

Jueves 26 de diciembre de 2019 22:13

Crédito Prensa Gobierno Bonaerense

Axel Kicillof recibió hoy en la Gobernación a los dirigentes de los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) -Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET.

Hablaron de la situación salarial, infraestructura escolar, comedores, formación docente y anulación de sumarios, entre otros puntos. Hubo fotos, gestos amables de ambas partes, pero ninguna resolución concreta.

Por su parte, el secretario general de Suteba expresó su satisfacción por entrar a la Gobernación: “ Hace 4 años que los/as docentes no entrábamos a la Gobernación, tenemos la satisfacción de poder volver a la casa de todos los bonaerenses”.

En la reunión el gobernador dio un panorama general sobre la situación económica de la Provincia y se refirió, entre otros temas, a la problemática de infraestructura escolar, planteando que hay 600 establecimientos con situaciones graves.

La directora general de Cultura y Educación afirmó que “se trató de una excelente reunión, donde asistieron todos los sindicatos. (…) compartimos su preocupación.Nos encontramos con una situación educativa que no es fácil”.

De esto las y los docentes sabemos mucho. Durante todos estos años, venimos denunciando el desfinanciamiento de la educación pública que llevó adelante el gobierno de Macri y Vidal en la provincia.

En estos cuatro años recortaron los presupuestos educativos, desmantelando ramas que hacen al deterioro de la educación, como los ataques al bachillerato de adultos, el recorte en la educación técnica y el cierre de los programas socioeducativos. El crimen social de Sandra y Rubén fue la consecuencia de la desidia con la que los gobiernos tratan a la educación pública.

La tarea de Vidal fue la profundización de la crisis que ya había dejado el gobierno de Scioli. Si observamos la última década gobierno tras gobierno, avanzó muchísimo el negocio de la educación privada en nuestro país que es subvencionada por el estado, incluso la educación religiosa que lograron jugosas ganancias aumentando en cantidades importantes el flujo de alumnos, por la crisis y decadencia de la educación pública.

Vidal no tomó sola las decisiones de atacar la educación pública, lo hizo con la complicidad del massismo, hoy parte de la alianza Frente de Todos, que votó todos los presupuestos incluido el que estará vigente ya que Kicillof decidió postergar el tratamiento del presupuesto 2020, por lo tanto funcionará con el de 2019 del gobierno de Macri-Vidal.

Bolsillos flacos

El 2019 termina con miles de trabajadores de la educación con los bolsillos flacos.El poder adquisitivo del salario docente perdió más de 23 puntos en 4 años. Por ejemplo, un docente que recién comienza está 13 mil pesos por debajo de la línea de pobreza.

Es necesario recuperar lo perdido

Baradel, Petroccini y el conjunto de los sindicatos deberían exigir en forma urgente al gobierno un aumento salarial de emergencia para recuperar lo perdido en estos años. A nivel nacional, se aprobó la ley “de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, la cual establece la suspensión de la movilidad jubilatoria por un plazo de 180 días y será el Poder Ejecutivo quien fijará los aumentos, por decreto y cada tres meses. Muchos guiños a las mineras y a las patronales del campo, pero muy poco para el conjunto de las y los trabajadores.

No se puede naturalizar que haya que trabajar 2 y hasta 3 cargos para llegar a fin de mes, y que existan miles de docentes precarios.

Es urgente un aumento del presupuesto educativo para comedores, construcción y reparación de escuelas, materiales didácticos y crear todos los cargos que hacen falta. ¡ Basta de plata para la deuda y el FMI!

Las paritarias deben ser libres y sin techo.También deberían ser televisadas. Los gremios deben convocar a asambleas para que el pliego de reclamos se pueda debatir en forma democrática. Este es el camino para defender los derechos de las y los trabajadores de la educación y la escuela pública.