×
×
Red Internacional
lid bot

Vacunas contra el covid-19. El gobierno firmó con Moderna: las primeras dosis llegaría dentro de seis o nueve meses

Aún falta la aprobación de la Anmat para que la vacuna de origen estadounidense pueda aplicarse en el país. Las primeras entregas se concretarán en el primer trimestre de 2022. Aunque antes pueden llegar las “donadas” por Estados Unidos, siempre y cuando haya un arreglo con Biden.

Lunes 12 de julio de 2021 09:49

Foto Télam

Lo que se sabe hasta ahora es que este domingo el Gobierno argentino firmó el contrato con Moderna (primer laboratorio estadounidense con el que se llega a un acuerdo para recibir vacunas). En principio se anunció la compra de veinte millones de dosis, que según lo establecido en el contrato llegarán “durante el primer trimestre de 2022”, es decir dentro de seis o nueve meses.

A su vez el Gobierno afirmó que, gracias a este acuerdo, ahora también se podrán recibir las dosis de ese laboratorio que Estados Unidos decidió donar a América Latina. Aunque eso, según indicaron desde el Ministerio de Salud, “lo definirá el Departamento de Estado de Estados Unidos en diálogo con el gobierno argentino”.

Te puede interesar: La “fórmula del éxito” de Sigman y Figueiras: embolsar millones por adelantado y en secreto

Al tiempo de espera se suma que aún la vacuna de Moderna no está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Por eso desde el Ministerio de Salud buscan dar la buena noticia afirmando que las vacunas de Moderna podrán servir en 2022 como “refuerzo” para quienes que ya tengan el esquema de vacunación completo con dosis de otros laboratorios.

“No sería una tercera dosis, sino un refuerzo. Es una vacuna que puede llegar a ser muy adecuada para un uso como ése el año que viene”, explicaron desde la cartera que conduce Carla Vizzotti al sitio Página/12.

Como se sabe, el contrato con el laboratorio estadounidense se alcanzó luego de que el 3 de julio Alberto Fernández reformara por decreto parte del texto de la Ley de Vacunas 27.573, votada en noviembre pasado a propuesta del propio Poder Ejecutivo. Con ello amplió los beneficios de las grandes corporaciones que lucran con la vida y la muerte de millones de personas alrededor del mundo.

Te puede interesar: El Gobierno modificó la ley de vacunas a pedido de Pfizer

En el Gobierno estiman que gracias a ese DNU se podrán firmar también contratos con otras empresas estadounidenses como Pfizer y Johnson & Johnson. Según el Ministerio de Salud, con esos laboratorios “se sigue negociando” y puede que en breve “haya novedades”.

Las gestiones para alcanzar el contrato con Moderna las encabezó el ministerio encabezado por Vizzotti. Es el primer acuerdo por el cual podrán ingresar al país vacunas basadas en la plataforma ARNm. “Estamos dando un paso clave en nuestra estrategia de contar con todas las plataformas tecnológicas posibles, mientras continuamos las gestiones con otros laboratorios”, dijo Vizzotti.

Desde Salud indican que la de Moderna “es una vacuna de ARNm que codifica la proteína Spike (S), ha demostrado una eficacia superior al 90 %, con adecuado perfil de seguridad, motivo que explica su autorización de emergencia para el uso en personas de 18 años y mayores, por parte de las agencias regulatorias de más de 50 países, y que se encuentre incluida en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

La de Moderna es una vacuna que actualmente está siendo evaluada por las agencias sanitarias de Estados Unidos para determinar si se considera aplicable en niñas, niños y adolescentes. En Argentina afirman que luego de que la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) la aprueben, “la Anmat lo podrá evaluar en ese marco y con esos antecedentes”.

En las últimas horas el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, remarcó que tanto Moderna como Sinopharm (procedente de China) estarían en condiciones de ser aplicadas a menores de edad, además de la ya autorizada Pfizer (para personas de entre 12 y 17 años).


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario