A pesar del colapso sanitario, agravado por las bajas producidas por la alta tasa de contagios, ni el ministerio ni las consejerías de sanidad están contratando ni a residentes ni a estudiantes de último año de Medicina.
Jueves 2 de abril de 2020
Las denuncias de personal médico y de enfermería ante la falta de medios materiales para atender la crisis sanitaria viene días ocupando las portadas de los medios de comunicación. A esto hay que añadirle la falta de personal.
Las trabajadoras y trabajadores sanitarios en activo están realmente exhaustos. Además suponen más del 12% del total de contagios, lo que está generando un aluvión de bajas y cuarentenas. El gobierno anunció hace 15 días que iba a contratar hasta 52.000 sanitarios para reforzar las plantillas. Pero este anuncio -como el de los tests rápidos o la adquisición de mascarillas, batas y gafas protectoras- se ha quedado en eso, en el anuncio.
A día de hoy las contrataciones de estudiantes de último año de Medicina -31.200- y de los médicos residentes de último año – casi 7.633- es anecdótica. Solo en Madrid, una de las regiones más castigadas, de los 7.915 sanitarios incorporados solo 650 corresponderían a la bolsa de 52.000 que anunció el gobierno.
La mayoría de las contrataciones se están realizando de las listas propias del sistema de eventuales y bolsas de trabajo. Algo necesario, sin duda, pero ¿cual es el motivo para no poner en movimiento la totalidad del capital humano disponible para descargar de trabajo, cubrir las bajas y sustituir al personal sanitario perteneciente a grupos de riesgo?
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, ha denunciado este nuevo incumplimiento de lo prometido, por medio de su portavoz Marciano Sánchez , que este personal “hacen falta, pero es un problema de gestión, se está fracasando estrepitosamente en esto”. En el mismo sentido el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Antonio Pujol, se lamenta de que “apenas nos hayan contactado” para realizar las prometidas contrataciones.
Los estudiantes, así como personal ya jubilado, se había previsto para labores de refuerzo que no requieren atención directa de los pacientes, como las consultas telefónicas o el apoyo a la toma de muestras para la realización de tests.
La contratación de este personal, así como la capacitación y contratación de estudiantes de los grados y ciclos formativos sanitarios para labores auxiliares, y el refuerzo de todas las plantillas de limpieza, celadores, mantenimiento o cocina, debe ser parte de un programa sanitario de emergencia, junto a otras medidas urgentes como el aumento presupuestario y la intervención sin compensación de la totalidad de recursos de la sanidad privada, también anunciada y solo acometida en un 20% según el mismo ministerio de Sanidad.