×
×
Red Internacional
lid bot

Brasil. El hijo de Jair Bolsonaro volvió a amenazar con imponer métodos de la dictadura

Eduardo Bolsonaro habló de utilizar los métodos de la dictadura en caso de que la izquierda se "radicalice".

Jueves 31 de octubre de 2019 16:53

En una entrevista con la periodista Leda Nagle, el diputado Eduardo Bolsonaro (PSL) dio otra demostración del temor que le inspiran las manifestaciones que se extienden en América Latina. En Chile ya han llevado al presidente Sebastián Piñera a cambiar su gabinete de ministros y anunciar la revisión de la Ley de Emergencia que garantiza que Carabineros pueda reprimir y torturar a los manifestantes. En Ecuador, las manifestaciones hicieron que el gobierno de Lenin Moreno se retracte del plan para aumentar los precios del combustible y otras medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El martes, el hijo del presidente Jair Bolsonaro había anunciado en la Cámara de Representantes que si se produjeran manifestaciones similares en Brasil, los manifestantes "tendrían que tratar con la policía". En un intento de intimidar a cualquier oposición al gobierno, Eduardo Bolsonaro aludió a la represión que ya lleva 20 muertos y ha detenido a más de 7.000 personas en Chile en las últimas dos semanas.

Durante la entrevista, emitida por el canal de YouTube de Nagle, Eduardo Bolsonaro afirmó "Todo es culpa de Bolsonaro. Si hay fuego en la Amazonía, que siempre ocurre, es culpa de Bolsonaro. Hay un vertido de petróleo en el nordeste, es culpa de Bolsonaro".

Estas declaraciones se deben a que hasta ahora Chile era la referencia para los ajustes al sistema de seguridad social y al presupuesto que están en curso en Brasil. No es de extrañar que el "gurú de la economía" del gobierno, el neoliberal Paulo Guedes, sea dueño de un banco que por sí solo posee más de mil millones de dólares del sistema privado de jubilaciones de Chile.

El temor del clan Bolsonaro, de los neoliberales más nostálgicos de las dictaduras latinoamericanas y de los capitalistas es los trabajadores, los sectores oprimidos y pobres, se vuelvan contra sus medidas para descargar la crisis sobre el pueblo. Por eso Eduardo Bolsonaro se refiere al período más oscuro de la dictadura cívico-militar de Brasil, el llamado Acto Institucional 5 (AI-5), un paquete de medidas aplicado en 1968. Las consecuencias del AI-5 defendido por el diputado fueron el cierre del Congreso Nacional, torturas y más de 300 muertes ya reconocidas por organizaciones de derechos humanos (sin mencionar las no confirmadas). El establecimiento de la censura política del arte, la música, el cine y la represión del movimiento obrero y estudiantil, con el cierre de entidades representativas y profundos ataques a los salarios.

La referencia hecha por Eduardo Bolsonaro provocó reacciones negativas por parte de los ministros de la Corte Suprema, además de partidos como el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El presidente de la Diputados Rodrigo Maia ya habla de algún tipo de castigo. Desde el PSBD, un partido de la derecha brasileña que respalda el modelo económico neo liberal del presidente, dijeron cínicamente que "amenazar a la democracia es lanzar a Brasil otra vez a las tinieblas".

Miembros del propio Partido Social Liberal (PSL) de los Bolsonaro salieron al cruce de estas declaraciones. La diputada Joice Hasselmann, enfrentada dentro del partido a los Bolsonaro, aseguró que "la democracia puede estar en riesgo" pero que esto se debía a "radicalización del discurso" de algunos de los aliados del Gobierno.

Desde Esquerda Diario creemos que no se trata sólo de rechazar las referencias a la dictadura militar, sino de defender los procesos que están teniendo lugar en toda América Latina y de luchar para que todos los crímenes de las dictaduras militares, así como los crímenes políticos como el de Marielle Franco, sean investigados y sus autores y patrocinadores castigados.