Una reseña de Al desierto, nuevo film de Ulises Rosell recientemente estrenado en salas

Diego De Angelis @DieDeAngelis
Sábado 2 de diciembre de 2017

El comienzo de Al desierto (2017), la nueva película de Ulises Rosell (Bonanza, El descanso, Sofacama, D-Humanos, El etnógrafo), escrita a dúo junto al escritor Sergio Bizzio, es notable. Un gran plano general presenta un territorio descubierto en toda su dimensión. El mar que lo rodea, la árida meseta que lo define, el pequeño poblado en su interior. Luego la cámara se mueve ligeramente hacia abajo, hasta que es posible observar sobre la costa la figura casi insignificante de una persona que camina por la playa. La inmensidad del paisaje, en relación con la silueta humana, promueve de inmediato una sensación de inquietud y desolación. La determinación dramática del espacio será en esta película una condición insoslayable. A continuación, otro plano general exhibe a la misma persona regresar de la costa. El avance es complicado. El viento, implacable, dificulta el regreso. El viento se convertirá en una presencia constante que los personajes deberán sortear para sobrevivir.
En Comodoro Rivadavia, Julia Medrano (Valentina Bassi) busca una casa para vivir cerca de la playa, pero su precaria situación económica trastorna la consecución de sus ambiciones. Su situación es precaria. Se encuentra apostada en el desarraigo. Trabaja como camarera en el turno noche de un casino de la zona. Allí conoce a Gwinford Berwin (Jorge Sesán), un hombre taciturno, operario de una fábrica petrolera de la zona, que le ofrece un trabajo como administrativa. El silencio del hombre coincidirá con la sobriedad narrativa del film de Rosell. Julia hace preguntas sobre el ofrecimiento, Gwinford no especifica, no aclara, no enuncia con claridad hacia dónde se dirigen, no manifiesta sus intenciones. La propuesta empujará a la protagonista a una travesía incierta en contra de su voluntad hacia el desierto patagónico. Cuando intente reaccionar, será demasiado tarde.
Rosell se propone narrar ese viaje imposible bajo la presión continua de un sol tremendo, la falta de agua y comida, el desemparo absoluto, la supervivencia sin más. Sin destino preciso, la única opción viable será avanzar. En escena, en algún momento, aparecerá la policía. Un comisario, su ayudante y un baquiano marcharán en camioneta, a caballo y caminando –confiando tan solo en su olfato, "esa ciencia"- tras los rastros de la mujer desaparecida.
Actualización moderna del mito de las cautivas del siglo XIX, cuando los indios secuestraban por la fuerza a las mujeres para después dejarlas a la intemperie feroz del desierto, sin posibilidad de escapatoria por la extensión del territorio, la película de Rosell exhibirá, a partir de un manejo muy equilibrado del suspenso, la dimensión compleja -por variable y contradictoria- de una relación desigual y violenta, pero en continuo vaivén. Una suerte de road movie a pie que revelará las instancias diversas que deberán atravesar el secuestrador y su cautiva a medida que experimenten las dificultades del entorno. Formidables serán las actuaciones de Bassi y Sesán.
El acierto del film de Rosell, más allá de su rigurosa puesta en escena -fundamento incuestionable de su diseño dramático-, se encuentra precisamente en la decisión de no caer en la tentación del estereotipo. Al desierto ofrece un relato que no subraya, ni declama. Su objetivo es otro: acompañar a sus personajes en su movimiento, aun paradójico, y evidenciar así el miedo y la incertidumbre que subyacen tras la sombra de un hombre que vigila de cerca a su presa.
***
FICHA TECNICA
Dirección: Ulises Rosell
Guion: Ulises Rosell y Sergio Bizzio
Elenco:
Valentina Bassi, Jorge Sesán, José María Marcos, Gastón Salgado, Germán De Silva.
Música: Ángel Parra
Fotografía: Julián Apezteguia
Montaje: Alejandro Brodersohn
Dirección arte: Nicolás Oyarce
Sonido: Santiago Fumagalli
Producción: Ezequiel Borovinsky, Alejandro Israel, Catalina Donoso Knaudt
Año: 2017
TRAILER OFICIAL:

Diego De Angelis
Nació en Buenos Aires en 1983. Licenciado en Letras en la UBA, escribe sobre literatura y cine en diferentes medios. Programa y coordina el ciclo "Cine para lectores".