La encuestadora CADEM presentó los últimos resultados de popularidad presidencial en Chile y también del perfil de constituyente que prefieren los electores. Mientras que Piñera tiene solo un 13 % de popularidad, el 84 % de los consultados quiere candidatos independientes y que no sean de la élite política y económica, hacia la Constituyente.
Lunes 30 de noviembre de 2020 11:38
Este lunes se dio a conocer una nueva encuesta Cadem, ligada al Gobierno de Sebastián Piñera en Chile. A pesar del cuestionamiento que se le hace por esa relación, la medición parece no poder ocultar la realidad.
En los resultados de esta última semana, Piñera cae al 13% de aprobación, una de sus peores cifras. En julio de este año según la encuesta había llegado al 12%.
Mientras la aprobación corresponde a un crítico 13%, el rechazo a su figura se eleva a un 78%.
El Gobierno de Piñera está en uno de sus peores momentos, cuestionado ampliamente, rechazado por la población, sufriendo varias crisis internas y con la coalición de gobierno dividida. Sin embargo, intenta remontar este mal momento mediante el anuncio del otorgamiento de un bono para afrontar la crisis actual, además de haber tenido que ceder en el segundo retiro del 10 % de los fondos de jubilación privada (algo a lo que se oponía y había amenazado con vetar). Estas acciones quizá descompriman un poco lo agitado de estas semanas y le otorguen algo de tiempo para recomponerse.
Por otra parte, mientras millones quieren que se vaya Piñera (y así quedó demostrado en las movilizaciones multitudinarias de las últimas semanas, y la del último viernes), el sistema de partidos lo intenta proteger, como ha quedado demostrado no solo con la derecha sino con la propia exConcertación (coalición de partidos de centro y centroizquierda que gobernaron desde el fin de la dictadura hasta el primer gobierno de Piñera). En esta acción común, los partidos tradicionales salen en defensa de Piñera y califican cualquier intento de pedir la salida del presidente como “antidemocrática” (incluyendo cualquier variante de “elecciones anticipadas”, que la verdad son una vía para salvar al régimen y al Congreso del peligro de una crisis mayor con Piñera en el Gobierno).
La crisis de los partidos tradicionales
Sin embargo, la defensa de los partidos tradicionales tampoco es garantía, ya que como muestra otra de las encuestas de CADEM sobre la preferencia de los candidatos constituyentes (que se votarán en abril de 2021), la mayoría prefiere que sean independientes, jóvenes y alejados de la élite.
Según la encuesta, el 84% prefiere independientes versus un 2% que prefiere sean militantes de partidos políticos. La cifra es aplastante y refleja la crisis de los partidos tradicionales del régimen. Además, un 69% prefiere personas de clase media y media baja, y sólo un 4% quiere que sean de la elite. Respecto a la trayectoria política, un 43% preferiría que sean personas con experiencia política, y un 37% que no.
También sobresale los datos de la juventud, pues un 41% se inclina porque la convención la conformen personas jóvenes, un 26% que sean adultos, y un 30% ambos. Sin embargo, si hablamos de juventud, recordemos que los menores de 18 años, quienes además iniciaron la rebelión saltando los torniquetes, no pueden participar, ni votar ni ser electos, otra de las antidemocráticas restricciones que impuso el régimen contra el pueblo trabajador.
También sobre la paridad de género, un 68% considera que deben ser hombres y mujeres; y sobre los perfiles de los convencionales, un 51% cree que deben ser expertos y académicos, un 23% personas comunes y corrientes, y un 25% ambos tipos de persona. También sobre la relación con las regiones, un 49% de encuestados considera que deben ser personas de regiones, 6% de Santiago, y 40% de ambos territorios.
Parte de la crisis que atraviesan se pudo ver este domingo en la jornada de elecciones primarias para gobernador regional y alcalde en 16 regiones y 32 comunas del país, a las que se presentaba la exConcertación y el neorreformista Frente Amplio en diversas comunas del país. Con una votación que bordeaba las 400 mil personas, cerca del 5 % del padrón, la noticia de la jornada fue la indiferencia y la escasa adhesión que suscitaron los comicios.
Ni la exConcertación , ni Chile Vamos, pero tampoco el Frente Amplio lograron concitar apoyo de nuevos sectores de la población, resultando las primarias un acontecimiento completamente anecdótico para la gran mayoría de la población para quienes estos partidos solo están dedicados a una actividad parlamentaria con escaza vinculación con las demandas sociales.
Te puede interesar: Primarias marcadas por la indiferencia y la baja votación
Te puede interesar: Primarias marcadas por la indiferencia y la baja votación