×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. El insignificante presupuesto de CONADI usado en compra de tierra que detonó expansivas recuperaciones territoriales mapuche

No cabe duda, que el rezago y eterna tramitación de CONADI en la entrega de predios a las comunidades mapuche que realizaron el camino institucional, es un detonante que terminó con la paciencia de la larga espera, y acelero procesos de restitución y recuperación territorial. Pero no es meramente un tema "mala gestión", si no que radica en un trasfondo histórico, donde el Estado Chileno es el principal responsable político en originar y perpetuar la historia de despojo y usurpación.

Miércoles 24 de febrero de 2021

La recuperación territorial por las legítima demandas ancestrales mapuche se agudiza a menudo pasan las horas. Durante las últimas semanas, la recuperación territorial de las comunidades mapuche en sectores como en Nueva Imperial y Lautaro ha ido en aumento. Si bien, antes estos procesos eran mucho más comunes en la provincia de Malleco, ahora la recuperación de tierras se ha visto con mayor realce en la provincia de Cautín. Una de las principales reclamaciones por parte de las comunidades tiene que ver con la disminución del monto destinado y una ejecución de comprar mínima en relación al presupuesto del fondo de tierras y aguas indígenas de la CONADI, la cual se encuentra a cargo de los procesos de compra de predios y asignación a las comunidades. Cabe recordar que el 2018 bajo el gobierno de Piñera, CONADI junto al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, anuncian el “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”, advirtiendo ya el rezago en la entrega de tierras, dando cuenta que las peticiones ascienden a 10.000, muy por encima de lo que logra gestionarse anualmente, que es aproximadamente 1.500.

Hoy ya van alrededor de 120 recuperaciones territoriales que se encuentran en la región, en comunas como Nueva Imperial y Lautaro, esta última, concentrando la mayor cantidad de territorios en recuperación. En el caso de Nueva Imperial, la llamada “Asociación Suárez”, son poseedores de bencineras en la localidad, monocultivos y distintos tipos de rubros agrícolas, principalmente asociados a entregas de monocultivos a los Matte. También se encuentra el dueño de “Supermercados Lily”, Juan Muñoz Canobi, donde la comunidad Domingo Coliman realiza la toma de terreno frente a la misma situación de la espera de años frente a las entregas por títulos de merced.

Frente a esto, vemos que la respuesta del Estado sigue siendo fortalecer aún más la represión. El día lunes el Gobierno anunció un “Acuerdo Nacional” y el perfeccionamiento a Ley antiterrorista para que sea “más eficaz”, respaldando la represión en la zona. Frente a este anuncio el día de ayer, arribó a la Araucanía el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, haciendo mención a los 3 ejes que tomará el gobierno de Piñera; uno en materia de legislativa, otro de diálogo político entre actores y uno último en términos operacionales entre las instituciones de carabineros, PDI y fuerzas militares.

Te puede interesar:
http://laizquierdadiario.cl/El-gobierno-la-derecha-y-su-nuevo-plan-para-aumentar-la-represion-al-pueblo-mapuche-Ni-un-peso-mas

CONADI: solo un 8% del presupuesto para compra de tierras fue utilizado durante el 2020

Actualmente, son más de 500 las comunidades mapuche que cumplen con todos los requisitos para la adquisición de tierras, pero se encuentran por años esperando su obtención. Tal y como da cuenta el medio “Interferencia”, el reciente 28 de enero, el jefe nacional del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI, Tulio Matamala, presentó el estado de ejecución presupuestaria del año 2020 en la Comisión de Tierras de la misma institución, el presupuesto era de $76 mil millones y solo se utilizaron $5,8 mil millones para la compra de tierras indígenas, es decir solo se utilizó un 8% del presupuesto total.

El ítem relacionado a las compra de tierras denominado “artículo 20” o “Fondo de Tierras y Aguas Indígenas”, el cual tuvo un requerimiento de $7,9 mil millones por parte de las comunidades, es decir para la compra de tierras, tuve el porcentaje más bajo de ejecución, un 73%, es decir, el 27% de las solicitudes aún se encuentran en espera. José Millalen, consejero de la Conadi, menciona al medio de prensa que “este procedimiento de compras de tierras colapsó, las comunidades se han percatado de esto, han tenido largos años de espera para conseguir la aplicabilidad y luego los procesos de compra que no se cumplen (...) Ante esta situación, hoy en día se están fortaleciendo los procesos de recuperación de los predios. Este proceso es mucho más masivo de los que se vivió en la década de los 90”.

Sumado a esto, para este año 2021, se invirtió $14 mil millones menos para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.

En la comuna de Nueva Imperial, en el sector de Pillumallin distintas comunidades llevan un mes en el proceso de restitución territorial, en los predios San José de la asociación Suárez, donde el werken Domingo Curin manifestó durante un comunicado que llevan más de 15 años a la espera de la institución de CONADI para la entrega de terrenos, donde se encuentran Títulos de Merced con demandas y órdenes de compra; frente a esto realizan la ocupación de manera pacífica, motivados por su legítima demanda histórica y a la cual el Estado no ha dado ninguna respuesta a aquellas restituciones territoriales.

Frente a estas situaciones que repiten en la región, los gobiernos locales y el Estado, echan mano a sus lacayos, que actúan como verdaderos guardias privados de la propiedad privada, desatando toda su violencia racista emanada de las órdenes de desalojo que se llevan a cabo, con todos sus armamentos y móvil de guerra.

Todo este álgido escenario en ascenso, es una demostración por parte de las comunidades mapuche, que la tramitación inoperante y burocrática de CONADI, al alero del Estado Chileno, que llega a un escandaloso 8% del presupuesto de fondos –según el medio Interferencia-, fue la llama que encendió la pradera en el histórico conflicto del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche, donde la fuerza de los terratenientes pone en jaque al Gobierno de la derecha, que si no otorga facultad a las fuerzas militares para empuñar las armas, lo harán ellos por su cuenta, teniendo claridad, que en Chile si se asesina a un mapuche, se le cubre con un manto de impunidad.

No cabe duda, que el rezago y eterna tramitación de CONADI en la entrega de predios a las comunidades mapuche que realizaron el camino institucional, es un detonante que terminó con la paciencia de la larga espera, y acelero procesos de restitución y recuperación territorial. Pero no es meramente un tema "mala gestión", si no que radica en un trasfondo histórico, donde el Estado Chileno es el principal responsable político en originar y perpetuar la historia de despojo y usurpación, al no restituir el territorio que por legítimo derecho ancestral les pertenece, pero ante esta situación en ascenso, vemos que el emplazamiento venido de las fuerzas latifundistas a que “se pongan los pantalones”, es una claro llamado a encuadrarse con los sectores más reaccionarios como APRA, quienes son unos verdaderos herederos de las ideas nacionalistas de Patria y Libertad, en versión terrateniente.

Así como ellos alistan fuerzas para reprimir y encarcelar, quienes apoyamos las luchas del Pueblo Mapuche, debemos hacer un amplio llamado a repudiar la represión que quieren dejar caer sobre estas tomas de predios de comunidades que quieren recuperar lo suyo, como también a apoyar y solidarizar, exigiendo la devolución y restitución de su territorio, aunque eso implique trastocar las grandes fortunas del latifundio o de la industria forestal. Y sabemos que la respuesta del Estado será la represión, pero no podemos denunciar pasivamente, debemos organizar ese odio contra la represión y la policía, y enmarcarlo en una demanda que hermane al pueblo chileno y mapuche, planteando que ni un peso más vaya a la represión, como la campaña que estamos impulsando desde la lista de Trabajadores Revoluciones con #niunpesomasalospacos y planteando su disolución inmediata como institución. Pero ahora, frente a este escenario en el sur, la exigencia de devolución y restitución inmediata del territorio a las comunidades mapuche, es urgente y necesita del más amplio apoyo para que el contra ataque de los latifundistas y Gobierno fracase, así mismo como fracasó la Operación Huracán y el Plan Impulso Araucanía 2018-2026, a manos del Gobierno de Piñera.