×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. El juego a la derecha

Luego de las elecciones, hubo una seguidilla de medidas y declaraciones que favorecen a la derecha. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que ese emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 24 de agosto de 2023 23:40

  •  Desde las elecciones primarias del 13 de agosto, Javier Milei se transformó en una especie de centro alrededor del cual orbita la discusión política y el debate ideológico. Se multiplicaron los análisis y las interpretaciones que intentan explicar el fenómeno (yo mismo ensayé algunas definiciones); que buscan rastrear las características de sus votantes y sus motivaciones; qué tan de acuerdo están con las ideas del proyecto libertariano; cuánto de racionalidad o cuánto de emocionalidad hay en ese respaldo. Se escribieron muy buenos textos que aportaron al debate: los que ponían el foco en la “nueva sociología” (sobre todo en el mundo de trabajo) que estaría en la base de este terremoto político; en las nuevas subjetividades generadas por diferentes causas, entre ellas las consecuencias de la pandemia y el encierro; otros pusieron eje en las nuevas formas de comunicación y el uso de las redes sociales. Todo muy interesante, pero en última instancia accesorio, porque en el fondo la explicación es política.
  •  En este terreno, el de la política, desde las PASO hasta hoy asistimos a una serie de medidas y declaraciones que parecieran orientadas conscientemente a fortalecer la candidatura de Javier Milei.
  •  La primera fue la devaluación de más del 20% que decidió el gobierno lunes después de las PASO junto con la suba de la tasa de referencia del BCRA (118%) que generó en lo inmediato un fuerte aumento de precios que vamos a terminar de ver cuando se conozca el dato de inflación de este mes; y por otro lado, la suba de tasas es una presión mayor a la recesión de la economía (porque encarece el crédito y beneficia a los depósitos). Es decir, produce una mayor pérdida del poder adquisitivo del salario y de los ingresos en general (ingresos sociales y jubilaciones. AUH) que está en la base del malestar social que terminó en respaldo a Milei.
  •  A los pocos días tuvieron lugar dos intervenciones mediáticas o entrevistas de Sergio Massa (ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria). Una fue en TN y la otra en Crónica TV. En TN presuntamente discutiendo contra la privatización de la educación pública dijo que en vez de transformar en pago al servicio de educación habría que exigirle a “los docentes que cumplan los 180 días de clase”. Al día siguiente, en Crónica fue más explícito y dijo: "Muchachos, se acabó la joda de por cualquier cosa reclamamos, por cualquier cosa hacemos paro ¡Basta!”. El subtexto de esta declaración (ni si quiere el subtexto, el texto) es que los problemas de la educación radican los reclamos de los trabajadores y trabajadoras docentes. Es decir: una gran concesión a Milei (o a Patricia Bullrich) disfrazada de un combate a Milei o Bullrich ¿Por qué? Porque ellos dicen exactamente eso: que los problemas de la educación pública son responsabilidad de sus trabajadores y la organización sindical. Cuando todos sabemos que el problema de la educación es en primer lugar presupuestario por los recortes y la subejecuciones del presupuesto que impulsó, entre otros, Sergio Massa. Un ejemplo: la partida para el Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes tenía proyectada la construcción de 7.343 aulas para el periodo 2018-2023, ¿saben cuántas se construyeron realmente?: 927. Claro, esto produce un déficit, una ineficiencia, una demanda mayor sobre un sistema que tiene problemas edilicios y muchos problemas que no son responsabilidad de los y las docentes. Esto sin hablar del problema salarial en contexto inflacionario.
  •  Por último, estuvo la bochornosa sesión sobre la ley de alquileres en la Cámara de Diputados, ahora pasó al Senado para su aprobación definitiva. En los hechos, derogaron parte de la ley de alquileres (anulando los pocos ítems progresivos que tenía): se termina la obligación de firmar contratos a tres años (ahora serán a dos), se termina con la indexación que estaba regida por el índice que combinaba inflación y salarios (ahora quedará al libre albedrío del más fuerte) y ahora se va a poder aumentar cada cuatro meses (antes era cada un año). A ver, para que se vea la magnitud del problema: esto afecta a 10 millones de personas que alquilan en la Argentina.

    Sobre esta sesión, al comienzo se especuló con la posibilidad de que no se consiga el quórum. El bloque de Javier Milei y sus tres diputados fue clave para alcanzarlo. Acá vale detenernos un poquito: había dicho que él iba por la derogación, pero llamó a la sesión con Juntos por el Cambio y el bloque de Juan Schiaretti sin tener ningún proyecto. Su actitud concreta fue fundamental para que Juntos por el Cambio llegara al quórum cuando comenzaba la sesión y en el momento de votar su dictamen. No importa lo que después votaran los tres diputados de Milei, el circo de retirarse del recinto etc. Porque su función era esa. En los hechos, se confabuló con “la casta” contra las millones de personas obligadas a alquilar.

  •  Pero lo destacable fue lo que pasó con el bloque del oficialismo: hubo 13 ausentes del bloque del Frente de Todos que, si participaban y votaban en contra de la iniciativa de la derecha de JxC podrían haber cambiado el resultado de la votación. No solo eso, el salteño Emiliano Estrada se abstuvo en lugar de votar en contra. En síntesis, un triunfo del lobby inmobiliario logrado gracias al impulso de unos y la borrada de otros.
  •  Entonces, tenemos una orientación económica que fortalece las tendencias que llevaron al triunfo de Milei; declaraciones políticas contras los y las docentes que son una capitulación conceptual a la ideología de Milei (y de Bullrich) y una práctica parlamentaria que permite que la orientación pro-mercado que Milei propone para toda la economía, se aplique en un área tan sensible como la vivienda transformada en un negocio para pocos y un martirio para muchos. A ver, los que votaron esta ley y los que la facilitaron, le dan la razón a Milei: dónde hay una necesidad (¡y vaya necesidad la de un lugar para vivir!) nace un negocio.
  •  Una vez más, ¿cómo era eso del juego a la derecha?

  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X