×
×
Red Internacional
lid bot

VIDEO CHARLA DEBATE. El kirchnerismo y la izquierda en un debate inédito en Mendoza

Mirá el debate entre la izquierda y el kirchnerismo en la UNCuyo realizado días atrás. Los panelistas fueron el diputado bonaerense y dirigente nacional del PTS Christian Castillo, el docente miembro de Carta Abierta Mendoza Roberto Follari y el director de Radio Nacional Mendoza Ernesto Espeche.

Lunes 8 de junio de 2015 14:22

La juventud y los desafíos en la política, un debate en el kirchnerismo y el Frente de Izquierda - YouTube

Extractos

Ernesto Espeche (Director de Radio Nacional Mendoza)

“Hoy podemos plantearnos reivindicaciones, demandas y conquistas que van más allá de lo que muchos imaginamos eran premisas válidas en los años anteriores, porque se han logrado conquistas que son plataformas, que son puntos de partida para seguir luchando hacia nuevos escenarios que permitan, obviamente, mejores condiciones para avanzar hacia las transformaciones que de algún modo todos estamos buscando”.

Roberto Follari (representante de Carta Abierta Mendoza)

“El horizonte de la revolución es altamente problemático. (…) En cuanto a este entusiasmo, hay muchos jóvenes que han votado acá en Mendoza, en Salta y en otros lugares por el FIT y que ponen su esperanza en la izquierda que estoy problematizando, pero también hay muchísimos jóvenes que han apoyado este proceso que se desarrolla en Argentina, como lo hacen en Ecuador, Venezuela y Bolivia, y creo que estos segundos (jóvenes) lo hacen pensando en que toda realidad es imperfecta. Que nadie imagine que el socialismo es perfecto, que nadie imagine que el socialismo es el cielo por asalto. En el socialismo hay problemas, en el socialismo hay corrupciones. (…) Esto que se hace en un país como Argentina es imperfecto, por supuesto, es parcial porque toda realidad humana lo es, ahora insisto, es efectivo y se han conseguido cosas importantes y esto es lo que motiva a muchos jóvenes a seguirlo. El marxismo hoy sigue siendo una teoría critica, decisiva en relación a los mecanismos del capitalismo, pero no es una teoría de transición porque no se sabe ni siquiera de transición hacia que, y por otro lado es mucho menos un modelo alternativo de sociedad”.

Christian Castillo (Sociólogo. diputado bonaerense del PTS en el FIT)

“La tendencia histórica del capitalismo es al incremento de la desigualdad social. Esta es la condición objetiva, material y estructural que plantea la necesidad de una revolución social. Es decir, si no queremos posibilismo de alguna forma en el SXXI está planteado dar vuelta esto, porque es un sistema obsceno en cuanto a los niveles de desigualdad. (…) Si una lección tenemos a lo largo de la historia es que las clases privilegiadas no ceden el poder si no es por la fuerza de las masas. (…) Entonces ser revolucionario, no es ser utópico. Es al revés, es ser realista. Lo realista es que grandes transformaciones se hacen con revoluciones, y lo utópico es pensar que sin esas revoluciones, es decir, sin millones en las calles, las clases dominantes van a abjurar de sus privilegios. (…) El planteo de que hay que expropiar es un balance del proceso latinoamericano, en alianza con la burguesía nacional eso no se hace. (…) Hay un intento de girar la política hacia la derecha en Latinoamérica que se viene después de los populismos. Y esa adaptación de girar la política a la derecha lo vemos no solo en las nuevas derechas sino también en los oficialismos. (…) Y lo vemos en Argentina donde la coalición kirchnerista, que es heterogénea, va a tener como uno de sus representantes electorales a un hijo directo del menemismo como Scioli o a un miembro del peronismo conservador tradicional del duhaldismo como Randazzo. (…) Si Carta Abierta tiene que votar a Scioli va a ser difícil explicar la batalla cultural. (…) En este momento la única fuerza política que se propone superar por izquierda y enfrentar este estado de cosas y la política de ajuste es el Frente de Izquierda, no hay otro planteo en la política nacional”.