×
×
Red Internacional
lid bot

USACH. El mapa de la corrupción en la Escuela de Periodismo Usach

Una serie de irregularidades están ocurriendo en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago. Despidos injustificados, denuncias por acoso laboral y una demanda por incumplimiento de funciones y falta a la probidad son acusaciones que recaen sobre los directivos de la institución.

Martes 12 de mayo de 2015

A estos antecedentes, se suma la movilización de los estudiantes, quienes denuncian precarización en la infraestructura, negligencia en la estructuración de los ramos, desvinculación de profesores a honorarios y falta de democratización, lo que incide directamente en las problemáticas anteriormente señaladas. Esto a su vez, pone en cuestión el desempeño del Director Eduardo Román y el reciente nombramiento de Ana María Egaña como Subdirectora de la carrera.

EGAÑA ASCIENDE

El lunes 4 de mayo, Ana María Egaña, deja oficialmente el cargo de Jefa de Carrera que ejercía desde 2012, para desempeñarse como Subdirectora de la Escuela.

Esta situación no se dio a conocer a la comunidad de manera formal. Los alumnos se informaron por medio de la página web de periodismo y frente al desconocimiento de los argumentos por los cuales fue ascendida, exigieron una explicación.

La Escuela se limitó a responder que este nuevo puesto era necesario para asegurar la acreditación de la carrera. No obstante, los motivos por los cuales Egaña ascendió al puesto, no fueron justificados.

CÓMO LLEGA A LA USACH

Ana M° Egaña Baraona llegó a desempeñarse como Directora Académica de la Escuela de Comunicación Audiovisual- especialidad en televisión- de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), valiéndose de un Magister Artium en Comunicaciones de la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster en Alemania.

Sin embargo, este título se puso en cuestión. Fue durante el 2011 cuando se presentó ante la Doctora Claudia Fedora, Metodóloga de la UNIACC, para que evaluara su tesis, y así rendir el examen de grado que le permitiría obtener el título de pre-grado. De esta forma, ingresaría a trabajar, sin inconvenientes, a la Universidad de Santiago.

La metodóloga consultó al entonces Vicerrector Académico de la UNIACC, Orlando Galaz, quien de inmediato negó la posibilidad argumentando a Claudia Fedora que “la Universidad no estaba en condiciones de regalar títulos”.

Tras la negativa a su “irregular” petición, como la califica Fedora, Ana María, recurrió a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde rindió satisfactoriamente su examen de grado el 28 de Julio del 2011.

LAS CONTRADICCIONES

Ana María Egaña asumió como Jefa de Carrera de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago en abril del 2011, cuatro meses antes de rendir el examen de grado que le otorgaría el título de periodista en la Academia de Humanismo Cristiano.

La profesora guía de este proceso fue Juanita Rojas Cisternas, ex esposa del actual Director de la Escuela y actual Decana de Comunicaciones de la Universidad Central. Con esto queda en evidencia el estrecho vínculo que existía entre las autoridades de la Escuela antes de integrar la dirección.

EL SOMBRERO DEL MAGO

Es curioso el rápido ascenso de la actual subdirectora. No llevaba siquiera medio año trabajando en la universidad cuando asumió como Jefa de Carrera. Sin el esfuerzo de Eduardo Román, su incorporación a la dirección no hubiera sido posible.

Lo anterior se refleja en el memorándum ORD N°48, donde Román pide apoyo a la ex Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, para “que la señora EGAÑA sea nombrada como experta a honorarios, desde el 1 de abril al 30 de junio del 2011, mientras regulariza la certificación de su título profesional o licenciatura” además agrega que es necesario que “su contratación sea asimilada a la jerarquía de ASOCIADO para el cálculo de sus honorarios correspondientes”. Con esto asegura mayores ingresos, de antemano.

La misma solicitud se le hizo llegar el 29 de abril del 2011 a quien era Decano de la Facultad de Humanidades, Sr. Angel Araya Peña.

Posteriormente, en el memorándum ORD N° 66 se reitera la solicitud y, por otro lado, sostiene que: “El 21 de junio del 2011 la profesora Ana María Egaña Baraona, asumió las funciones de Jefe de Carrera de nuestra Escuela, en reemplazo del profesor Eduardo Román Álvarez, quien fue designado como Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades”.

De esta forma, Egaña ejerce como Jefa de Carrera hasta el 5 de Mayo del presente año.

Como salidos del sombrero de un mago, en el transcurso de su estadía, se incorporaron súbitamente nuevos profesores. Entre ellos destacan Dante Castillo y Jaime Carril, quienes trabajaron junto a Egaña en la UNIACC, mientras se desempeñaba como Directora de la Escuela de Comunicación Audiovisual. De modo similar llegó Francisco Mosso Wuth, comunicador audiovisual de la misma casa de estudios.

ACOSO LABORAL A LA PROFESORA DE TELEVISIÓN

Claudia Lewinsohn retrata la realidad que viven, hoy, los “profesores horas” en la universidad. Su trabajo en la Escuela consistió en levantar el área audiovisual, siendo encargada del laboratorio de televisión y ejerciendo como profesora de esta asignatura.

Según su situación laboral, afirmó que está mal contratada en la universidad, en un “escalafón y grado que no le corresponde”, donde no le pagan asignación de título, como a todos los profesionales. Además, sostiene que en su contrato laboral “no se refleja equilibrio en las remuneraciones en comparación a otros Encargados de Laboratorios de la Universidad”.

Durante seis años, la docente gestionó abrir una plaza en Recursos Humanos para mejorar su calidad laboral. Cuando Eduardo Román asume como Director de la Escuela, se llevó a cabo un concurso interno para la contratación del cargo. El informe psicolaboral realizado por RRHH, la alzaba como candidata ideal.

Sin embargo, a principio de año la Profesora Claudia Lewinsohn, fue desvinculada de sus funciones bajo el argumento de “no tener las aptitudes necesarias para el cargo”. Esta resolución fue emanada desde una comisión compuesta por Román, Ana María Egaña y los profesores de televisión Vera Meiggs y Francisco Mosso. Posteriormente, este último se adjudicó las horas pedagógicas de laboratorio que le fueron quitadas a la profesora Lewinsohn.

La arbitrariedad bajo la cual se produce el cese de sus horas pedagógicas, se basa en la deficiente evaluación de la docente por parte de su jefa directa, Ana María Egaña que ya se extiende por dos períodos consecutivos. Esto se contrapone a las altas calificaciones que indicaron los alumnos en la encuesta docente.

Claudia Lewinsohn denuncia persecución por parte de la dirección de la Escuela debido a que su buen desempeño académico, evaluado por los estudiantes con un 90% de aprobación, no se condice con las horas pedagógicas que se le asignan.

Los estudiantes han demostrado el apoyo a la profesora exigiendo su reincorporación como docente y la restitución de sus horas pedagógicas.

LA DOBLE JORNADA LABORAL DE EDUARDO ROMÁN

Una reciente investigación realizada por la Contraloría General de la República (N° 15214 del 24 de febrero de 2015) señala que durante los años 2011 y 2013, el director de la escuela de periodismo, mantuvo una doble jornada laboral entre la jornada completa que desempeñaba en la Usach y la media jornada en la UST (Universidad Santo Tomás) hasta el mes de octubre de 2011. Luego redujo su horario a un cuarto de jornada que ocupó hasta agosto de 2013 en dicha institución.

Además, el oficio señala que entre el año 2010 y junio de 2011 el señor Román registra atrasos injustificados durante su jornada laboral. Esto infringe la ley N°18.834 sobre estatuto administrativo, que obliga a “desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua, cumpliendo con la respectiva jornada de trabajo”.

El investigado desde el 21 de junio de 2011, fecha en que asume como Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, no registra firma de asistencia. Es decir, cuatro años sin firmar a pesar de ejercer dos cargos públicos. (Memorándum N° 34 de 2014).

El órgano contralor termina el documento indicando que la Universidad de Santiago deberá iniciar una investigación explicando las horas no trabajadas por el Director de la Escuela de Periodismo con un plazo de 30 días. Hasta el momento, la contraloría no se ha pronunciado al respecto.

EL OSCURO PASADO DE EDUARDO ROMÁN EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

El paso de Eduardo Román por la Universidad de Chile, estuvo marcado por el juicio que enfrentó contra Rut Tapia, donde fue declarado culpable por injurias y calumnias en contra de su ex compañera de Universidad.

Corría el año 1998 cuando el actual Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, se encontraba desempleado. Su amiga y compañera de carrera, Rut Tapia, no dudó en ofrecerle el puesto de editor de la revista “U noticias” de la Universidad de Chile. En ese tiempo, la periodista se desempeñaba como Directora del Departamento de Comunicaciones de la casa de estudios.

“No dudé en ofrecerle trabajo, era lo menos que podía hacer para devolverle la mano a un amigo que me había ayudado” expresa la ex directora, quien destaca que cuando ingresó a la universidad el año 81’, Román fue el compañero que le ayudó en lo académico junto a otros compañeros de generación.

Un año, aproximadamente, duró en el lugar hasta que fue despedido. A esto, se sumaba una denuncia por injurias y calumnias. Eduardo Román, quiso desplazar a Tapia, aprovechando su ausencia, pues en ese entonces, estaba con licencia debido a un pre natal.

“A los pocos meses empezó a ser crítico a todo lo que yo decía y ordenaba (…) las reuniones comenzaron a ser bastante hostiles”. Ante los constantes cuestionamientos, la jefa de la unidad toma la decisión de despedir a Román. Con el visto bueno del Rector Luis Rivero y el jefe subrogante Juan Carlos Torres, le comunica su salida.

Su respuesta fue totalmente inesperada.

“Juan Carlos me llamó muy temprano ese día y me dijo Rut, tengo que decirte algo muy grave que pasó (…) algo que te atañe directamente a ti”. En su posición de editor, Eduardo Román poseía la lista de correos electrónicos de todos los directivos, académicos y administrativos de la universidad y no dudo en ocuparla.

“Él (Román) mandó una carta en la que me degrada ante toda la universidad (…) desde el Rector para abajo. La carta lo más suave que decía era que yo tenía relaciones (…) con las autoridades. Yo me quedé blanca, helada”. Rut, que no podía explicar lo sucedido, comenta que recibió todo el apoyo del equipo jurídico de la rectoría de Riveros para iniciar una demanda por injurias y calumnias.

“El juicio fue rápido dentro de todo (…) Recuerdo que al poco tiempo me avisaron que yo había ganado y que él estaba dispuesto a pedir disculpas. Me dieron la posibilidad de pedir plata. Dije que no”.

LOS RECLAMOS ESTUDIANTILES

Los estudiantes de la Escuela de Periodismo están en paro. Luego de semanas discutiendo un petitorio con demandas de infraestructura y democracia, decidieron parar las actividades ante la insatisfactoria respuesta de la dirección.

Los alumnos exigen transparencia, no tener más profesores “por pituto” y que la votación en el consejo de escuela sea paritaria entre los tres estamentos. Esto con el objetivo de incidir, directamente, en las decisiones de la Escuela y que estas no sean tomadas sólo por los cuestionados directivos.

Estos antecedentes son la expresión a nivel local de profundas controversias en torno a los casos de corrupción que sufre el país a nivel nacional y que aterrizaron en la Usach con la investigación de Ciper Chile que vincula a la universidad a la red Isolux Corsan.