×
×
Red Internacional
lid bot

FÚTBOL PARA TODOS Y AFA. El “misterio” del fĂștbol

Clubes en crisis financiera, tironeos entre Gobierno y AFA por derechos de televisaciĂłn, proyecto de Macri para privatizar el fĂștbol. Dicen que el fĂștbol da pĂ©rdidas ÂżMito o realidad?

Augusto Dorado

Augusto Dorado @AugustoDorado

Jueves 14 de abril de 2016 00:31

Una de las artes de la dirigencia de cualquier deporte profesional es presentar como difĂ­cil y “misterioso” lo que es simple; como cualquier burocracia, es una manera de preservar intacto su lugar. Por eso parece tan complicada la discusiĂłn entre Gobierno (que paga por los derechos de televisaciĂłn desde el programa FĂștbol Para Todos) y la AsociaciĂłn del FĂștbol Argentino (AFA).

En 2009 el Estado compra los derechos para pasar los partidos por TV. Antes eran de Torneos y Competencias y del Grupo ClarĂ­n y se arrogaban la exclusividad: partidos codificados (se pagaban aparte en el servicio de cable) y no se podĂ­an pasar goles antes que los emitiera “FĂștbol de Primera”. El kirchnerismo entendiĂł que adquiriendo esos derechos para transmitir por canales de aire se adjudicaba una bandera para ostentar: el fĂștbol pasaba a ser gratuito para el pĂșblico, aunque el Estado desembolsaba el dinero para televisar tercerizando en equipos heredados de TyC el despliegue tĂ©cnico. Con ese convenio con AFA, el kirchenrismo se aseguraba utilizar al fĂștbol como plataforma publicitaria para sus actos de gobierno (propagandas en los entretiempos).

El macrismo quiere volver al fĂștbol prepago; como el contrato entre Gobierno y AFA vence en 2019, busca un sistema mixto transitorio de FĂștbol Para Todos abriendo el juego a cadenas como Fox, Turner o Grupo ClarĂ­n. La AFA se aviva de ese gran negocio sin su participaciĂłn y exige un lugar, amagando con paralizar el fĂștbol si no le dan cabida.

También estån en discusión los clubes: Macri desea transfomarlos de Asociaciones Civiles como son actualmente (entidades sin fines de lucro donde los socios tienen ciertos derechos) en Sociedades Anónimas (empresas con directorios, balances, posibilidad de quiebra).

El argumento para cambiar de esquemas es el supuesto dĂ©ficit que deja el fĂștbol, “pĂ©rdidas” que genera el deporte profesional mĂĄs popular del mundo y que mueve fortunas millonarias. ÂżCĂłmo es posible?

El fĂștbol genera millones: traspaso de jugadores (Argentina provee jugadores al “mercado” europeo, los ingresos por ventas son mĂĄs altos que los egresos por compras), indumentaria (los clubes acuerdan con marcas que pagan por vestir a sus planteles), publicidad (sponsors en las casacas, clubes grandes con marcas propias para su merchandising), en casos como Boca o River paquetes turĂ­sticos, ademĂĄs de ingresos menores por los pagos de cuotas de los socios y venta de entradas. Lo que los clubes reciben por la televisaciĂłn es la principal fuente de ingresos.

Estado o empresas. ÂżQuĂ© pierden con la televisaciĂłn? Costosos equipos para las transmisiones no llegan a insumir la fortuna que embolsan: durante el Ășltimo River-Boca, el segundo de publicidad cotizĂł a $ 35 mil, multinacionales como IVECO antes y AXION ahora patrocinan el campeonato y aportan millones ÂżDe dĂłnde sale el dĂ©ficit?

Dante Panzeri en su brillante obra “FĂștbol, dinĂĄmica de lo impensado” se burlaba de la cantidad de personajes que parasitan una actividad que en esencia es un juego protagonizado por jugadores. VeĂ­a en 1967 una tendencia que se desarrollĂł a niveles impensados: un deporte plagado de intermediarios como representantes de jugadores, asesores de todo tipo, dirigentes de asociaciones y clubes, etc. AllĂ­ debe ponerse el foco para descubrir de dĂłnde salen las supuestas “pĂ©rdidas” y el “misterio” del fĂștbol.


    Â