En respuesta al fallo del Tribunal Constitucional a favor del lucro en las universidades, de manera conjunta, la CONES, CONFECH y el Colegio de Profesores hicieron un llamado a marchar este 19 de abril.

Javiera Rivas Militante de Pan y Rosas Teresa Flores

Juan Andres Vega Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile. Militante de Vencer
Viernes 6 de abril de 2018
Respondiendo al llamado a movilizarnos este 19 de abril, es que a lo largo de la semana se han desarrollado diferentes asambleas en el Campus Juan Gómez Millas (JGM), de la Universidad de Chile, con el fin de discutir la pauta de la Confech para llevar las posiciones de cada facultad al pleno de Federación que se realizó este jueves 5 de abril en la Casa Fech.
Específicamente en la carrera de Bachillerato, la asamblea resultó en una ardua discusión con varios puntos a considerar: por un lado, las y los estudiantes de primer año se mostraron ávidos en cuanto a reflexionar críticamente acerca del rol que ha jugado en el desgaste, deslegitimación y desarticulación la dirección que ha seguido el movimiento estudiantil; del funcionar de la FECh y la CONFECh, además de comenzar a desarrollar actividades de agitación con el objetivo de suplir esa “desinformación” de la que tanto hablan cuando se refieren a las nuevas generaciones.
Dentro de dichas actividades se considera la rearticulación del Cordón Macul, a través de círculos de discusión acerca del programa educativo que queremos y necesitamos, como semilla inicial, basado en la experiencia previa de organizar acciones en conjunto, pensando en replicar estos círculos de discusión a nivel FECh y CONFECh a lo largo del país pues “se trata de un tema de la educación a lo largo de Chile”, comentó una compañera.
En el marco de la discusión del movimiento estudiantil, se discutió que este ha sido empujado a actuar y pensar política por separado tanto de diferentes niveles de la educación como de otros movimientos, incluyendo la segregación producto de una educación para pobres y otra para quienes tienen una mejor posición socioeconómica. En consecuencia, el ambiente general para contrarrestar esto fue dar cuenta de la necesidad de la unidad con funcionarios/as, trabajadores/as y docentes para conquistar nuestras demandas y de paso va a ser un apoyo importante para mostrar la vigencia de la legitimidad de nuestro movimiento y sus demandas.
Por otro lado, las y los compañeros se mostraron reacios a “luchar contra Piñera” a "secas”, sino que apuntaban a hacer una crítica y dar una lucha contra el sistema que Piñera, la derecha y los partidos de la ex Concertación/Nueva Mayoría protegen y del cual se alimentan. Nos parece que a pesar de que Piñera no es el único contra quien hay que dar la pelea, se trata de la cara visible de una ideología que llegó a gobernar nuestro país; se trata de un empresario de derecha que viene a darle comodidad al mismo sector minoritario que vive a expensas de la gran mayoría de la sociedad.
Estos 25 días del gobierno de Piñera no han pasado en vano: primero fueron despidos antisindicales en Antofagasta a la par de un conflicto en el GAM por el derecho a salas cunas para todas las madres trabajadoras; luego la objeción de conciencia al respecto del aborto en sus mínimas tres causales; el perfeccionamiento de la represión en la Araucanía con “la policía antiterrorista”; el fallo del TC a favor del lucro en la educación, y más recientemente con el retiro del proyecto de reforma al CAE.
Es por esto que desde la asamblea de Bachillerato se levantó el llamado a que el próximo 19 de abril sea en el marco de un paro nacional efectivo en unidad con otros sectores para dar inicio a una batalla ardua en defensa de la educación pública, para que la educación de mercado acabe de una vez por todas; salir a las calles con estudiantes, profesores, funcionarios y centrales sindicales es a lo que apostamos, pues como estudiantes de Bachillerato consideramos que para devolver la legitimidad al movimiento estudiantil y poder conquistar nuestras demandas hay que salir a organizarnos con amplios sectores para fortalecernos y contar con mayor legitimidad.
Quienes nos organizamos en la agrupación estudiantil Vencer creemos que la única forma de acabar efectivamente con el lucro, con los créditos millonarios para poder estudiar, para no tener que estar acreditando qué tan pobres somos, es tomando en nuestras manos la lucha por una educación gratuita universal para las instituciones Estatales y de acceso irrestricto, sin subsidios a las instituciones privadas ni a empresarios; además de abrir las puertas del conocimiento al conjunto de la sociedad, porque la beca gratuidad sigue siendo una migaja del Estado, constitucionalmente heredado de la dictadura, y no podemos permitir que este gobierno siga mostrándole a la derecha y a los empresarios que puede asestar ataques a distintos sectores sin ninguna oposición.

Javiera Rivas
Militante de Pan y Rosas Teresa Flores