×
×
Red Internacional
lid bot

Estamos a menos de tres semanas para que sean las elecciones presidenciales, donde todas las encuestas muestran que serían Boric y Kast quienes competirían en segunda vuelta. A les estudiantes nos queda poco para terminar el segundo semestre, aunque la Usach está movilizada por #FueraZolezzi desde hace una semana. ¿Qué futuro se nos viene como estudiantes para el 2022?

Martes 2 de noviembre de 2021

La respuesta a esta pregunta es aún incierta, debido a que el escenario político chileno está signado por las elecciones presidenciales, mientras la Convención Constitucional sigue su lento curso sin meterse aún a discusiones fundamentales, y que aún mantiene la ilusión en parte de la población de que con ella se podrán realizar cambios estructurales pero a un paso lento y gradual. Apruebo Dignidad, que es el conglomerado que sostiene la candidatura de Gabriel Boric presentó su programa, y nos dicen que la nueva constitución debe contar también con un gobierno “transformador” para que se realicen los cambios, poniendo todas las fichas políticas en ganar las elecciones presidenciales y dejando de lado la organización y movilización del pueblo trabajador. Por otro lado está José Antonio Kast del Partido Republicano, de ultraderecha que se opone al cambio de constitución por defender la ideada por Jaime Guzmán en dictadura. Este último es uno de los defensores del modelo neoliberal chileno, y su programa presidencial es ejemplo de esto.

Ambos competirán en primera vuelta junto a otros 6 candidatos y una candidata; las encuestas prevén una segunda vuelta entre estos dos aunque los porcentajes de apoyo distan de un enorme entusiasmo por sus proyectos políticos. El sentido de este artículo es pararse desde este escenario para pensar cuáles son los desafíos de la juventud, estudiantil y trabajadora, hoy, ante lo cual tenemos que prepararnos para conquistar las demandas expresadas en la rebelión como la educación como una derecho, que sea pública y gratuita, no sexista, y terminar con el trabajo precario al que nos han arrojado durante más de 30 años, entre tantas otras.

El ascenso de Kast en las últimas semanas ha sido provocado por el desplome del candidato del gobierno Sichel, debido a los casos de financiamiento de empresas desde que era candidato a diputado por allá en 2009, cuando aún era parte de la DC. Kast ha logrado capitalizar aquel desplome del oficialismo llevando a los votantes de derecha a radicalizarse hacia la ultraderecha, que se alimenta de prejuicios xenófobos y patriotas, homofóbicos, y anti pobres, y que son serviles a los intereses de los grandes empresarios y su Estado. Más allá de lo que digan las cuestionadas encuestas, es bastante difícil imaginar que el sector del 20% del “Rechazo” haga ganar a Kast para presidente, pero aún así tenemos que enfrentar este fortalecimiento de la alternativa de la ultraderecha que viene a atacar los pocos derechos conquistados en los últimos años.

Gabriel Boric cuenta con una base social que genuinamente espera transformaciones, graduales, sin general choque sociales a raíz de la movilización del pueblo trabajador. Es un proyecto que espera a través de las reformas lentas y desde los poderes constituidos cambiar Chile, aunque las últimas semanas ha ido moderando su programa para no hacer enojar a los grandes poderes económicos y a la derecha, cuestión que no ha dado gran resultado. JP Morgan publicó un informe donde dice que la moderación de Boric "podría" estabilizar la intranquilidad del gran empresariado y que de ganar giraría más hacia el centro, así como lo ha hecho Pedro Castillo en Perú que era acusado de ser un radical de izquierda. Por ejemplo, desde Apruebo Dignidad ya dijeron que la reforma tributaria será más gradual que como lo prometían en un principio y que respetarán los tratados de libre comercio TLC. Un claro guiño al gran empresariado para que “confíen” en su proyecto.

En este escenario, que no es para nada fácil, les jóvenes tenemos que encontrar un camino para conquistar un futuro que valga la pena vivir, donde se mejoren nuestras condiciones y oportunidades. La rebelión fue una clara muestra de que hay mucho que cambiar y que ya no tenemos mucho tiempo que esperar.

Sobre todo cuando vemos que la extrema derecha se fortalece. Gran problema al ser quienes defienden el modelo que nos arroja a la pobreza. Y cuando por otro lado hay una centro izquierda como la de Boric que se aleja de un programa nacido de la calle y se contenta con prometer pequeños pasos, que no dan certeza de que terminemos con este modelo neoliberal.

Kast plantea dejar la educación tal como está, incluso retroceder en algunos aspectos como defender la municipalización de la educación escolar, lo que termina por enquistar las diferencias entre escuelas y liceos dependiendo de los recursos de cada comuna, por ejemplo podemos comparar los liceos públicos de Providencia o Las Condes y de La Pintana o Lo Espejo para que nos demos cuenta de la desigualdad que trae este modelo.

Boric plantea darle más financiamiento a las universidades, pero no dice de dónde sacará los recursos, con una reforma tributaria que será aún más gradual por lo que generará menos ingresos fiscales. Y teniendo en cuenta que gran parte de los recursos entregados por el Estado van directamente a bolsillos de empresarios de la educación y no ha financiar la educación de les miles de estudiantes en Universidades públicas, como por ejemplo pasa con la beca de Gratuidad hecha por Bachelet.

El movimiento estudiantil hace años viene sin jugar un rol preponderante en la política chilena. Sufre de desorganización y desarticulación a nivel nacional. Luego del agitado 2011 que puso en jaque al primer gobierno de Piñera, entró un un reflujo que se mantiene hasta día de hoy. El movimiento estudiantil ha sido víctima de un retroceso organizativo que ha sido dirigido por quienes hoy conforman el conglomerado que sostiene Boric (recordemos que fue presidente Fech el 2012 y que junto a Camila Vallejos y Giorgio Jackson colaboraron con el segundo gobierno de Michelle Bachelet para acabar con la demanda de educación pública gratuita y dar en cambio, una beca de gratuidad hecha a la medida del neoliberalismo).

El principal desafío que tenemos como estudiantes es poder retomar el camino mostrado por aquellas generaciones del 2006 y del 2011, superando aquellas movilizaciones con la experiencia de las nuevas generaciones de jóvenes que se movilizaron en la rebelión y que vieron el problema en el conjunto del modelo neoliberal chileno y en el régimen heredado de la dictadura. Sigue vigente la pelea por una educación pública que sea gratuita, 100% financiada por el estado en base a impuestos a las grandes empresas o a la nacionalización del cobre, que sea democrática y no sexista.

Les estudiantes y profesoras/es de la Usach han dado un primer ejemplo en cómo enfrentar el autoritarismo universitario, exigiendo la salida de Juan Manuel Zolezzi de rectoría luego de entregar nombres y datos de docentes y estudiantes ha diputados ligados a Kast por enfocarse en estudios de género, feministas o de diversidades sexogenéricas.

Te podría interesar: USACH:Contra la persecución machista y homolesbobitransfóbica, ¡fuera, Zolezzi! grita la comunidad

Pero esto es solo un primer acercamiento a la potencialidad que tenemos como comunidades estudiantiles, ya que el problema del autoritarismo nos abre la puerta a pensar en que las autoridades debiesen ser elegidas con voto universal de los 3 estamentos: docentes, estudiantes y funcionarias/os, y avanzar en la perspectiva de un cogobierno triestamental por donde pasen las decisiones sobre el futuro de las universidades, centros de formación técnica e Institutos profesionales. Además que solo desde los tres estamentos podremos pensar bien cuáles serán las medidas que tenemos que tomar para conquistar el financiamiento necesario para entregar una educación de calidad, tanto en contenidos como en infraestructura. La movilización ha mostrado ser la única forma que nos permite conquistar nuestras necesarias exigencias.

Hace falta que nos preparemos para lo que viene. El movimiento estudiantil debe ser uno de los férreos opositores a proyectos como lo de Kast, y no puede confiarse de que un personaje como Boric nos ayude con su gobierno, sabiendo que ya ha traicionado nuestra lucha en más de una ocasión, las más recordadas del último tiempo son la firma en el pacto de paz y la nueva constitución que salvó a Piñera de salir del gobierno y el voto para legislar las leyes antiprotestas que criminalizaron a quienes salimos a movilizarnos y que mantienen hoy a cientos de presos políticos.

La organización desde les estudiantes de cada carrera y facultad, con asambleas de base que discutan qué política seguir y un plan de movilizaciones es fundamental. Reconstruir las federaciones pero con objetivos claros también, como por ejemplo terminar con la educación de mercado AHORA y conquistar una educación pública gratuita en todos los niveles, con la más amplia democracia al interior, que contenga una perspectiva de género en sus contenidos y que esté al servicio del desarrollo educacional del pueblo trabajador, que somos la mayoría de la población.

Esta perspectiva defendemos desde la agrupación anticapitalista VENCER, por el mayor desarrollo democrático en nuestros centros educativos pero con pespectivas de movilizarnos para arrebatarle a los empresarios y sus gobiernos nuestros derechos, en unidad con la clase trabajadora ya que son quienes controlan verdaderamente la economía, y si se movilizan y paralizan afectan donde más le duele y asusta al empresariado, a sus ganancias. Les invitamos a seguir profundizando sobre esto en el encuentro metropolitano por la unidad de las luchas y demandas contra la herencia de la dictadura, este sábado 6 de noviembre a las 18:00 hrs en modalidad online y presencial. Donde participaremos como agrupación de jóvenes trabajadores y estudiantes, además de las agrupaciones Abran Paso de trabajadoras/es de la salud, Nuestra Clase de trabajadoras/es de la educación, la agrupación feminista socialista Pan y Rosas de mujeres y diversidad sexual, además de candidatas/os a diputadas/os de la lista del Partido de Trabajadores Revolucionarios PTR en el Frente por la unidad de la clase trabajadora. Les esperamos.


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios