×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA NACIONAL. El multimillonario que quiere volver a ser presidente. ¿Es una alternativa?

Piñera es uno de los supermillonarios a nivel mundial. Es uno de los dueños de Chile. Las cuatro primeras fortunas, la de Piñera es la tercera, equivalen al 20% del PIB nacional. Es el presidente de, por y para los ricos.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Viernes 9 de junio de 2017

Un oligarca al acecho

Es un nuevo oligarca. Como ayer, terrateniente, dueño del 15% de toda la isla de Chiloé. Como hoy, dueño de sociedades de inversión con acciones en todo tipo de empresas.

Su fortuna es incalculable. Sus inversiones, apenas pueden ser estimadas. Hace poco Piñera presentó ante el Servel su declaración de patrimonio por algo más de 800 millones de dólares, muy lejos de los 2.700 millones de dólares calculados por la revista Forbes. Dice que es su patrimonio personal, no familiar. Pero en una entrevista había reconocido que tiene una sociedad conformada por su mujer y sus hijos desde hace más de 30 años. Poco después, supimos que hasta incluyó a sus nietos, menores de cinco años. Todas maniobras para, a lo menos, diluir su inmensa fortuna.

Su base empresarial es el Grupo Bancard, que administra los negocios familiares.
Tiene varias sociedades en paraísos tributarios, como en las Islas Vírgenes Británicas y en Luxemburgo.

Además, tiene participación en toda otra serie de sociedades, entre ellas: Vox Populi, Sociedad Agrícola y Ganadera Los Corrales, Parque Chiloé, Inmobiliaria El Mañío, Inversiones Futuro; Inversiones Esperanza; Inmobiliaria Arenas Blancas, Inmobiliaria El Canelo, Inmobiliaria El Boldo, Inversora San Juan, Diptel, Inversiones y Asesorías Milenio, Hotelera Lago Ranco, Inversiones Santa Cecilia, Bancard Inversiones e Inversiones Bancorp.

Dos de las empresas familiares clave recién descubiertas son La Ilíada y Odisea.
Además, mediante sus sociedades, tiene acciones en todas las principales empresas de Chile entre ellas: Copec, Quiñenco, Antarchile, Grupo Security, Coca Cola Embonor, Cristalerías de Chile, Itaú CorpBanca, Compañía Marítima Chilena, Grupo Empresas Navieras, Sociedad Matriz del Banco de Chile, Sonda, Embotelladora Andina, Inmobiliaria Club de Golf Valle Escondido. Y además, inversiones en fondos de inversión en Chile, fondos de inversión internacionales, fondos mutuos nacionales, fondos mutuos internacionales.

Sus cuentas bancarias son multimillonarias: en depósitos a plazo $174.821 millones, en cuentas corrientes mercantiles $113.599 millones. ¿Puede un oligarca responder a las demandas del pueblo trabajador? Ya le dejó claro al movimiento estudiantil: no a la gratuidad universal. Ya le dejó claro al movimiento NO+AFP: defenderá el sistema privado de pensiones. Ya le dejó claro a los pueblos originarios de Chiloé: sus tierras pasan a mis manos. Ya le dejó claro a los trabajadores: volverá a modificar el Código Laboral para introducir mayor flexibilidad, y debilitar aún más la huelga.

Negocios sucios: ¿los millonarios no roban?

Muchos dicen que si es millonario, no necesita de los robos de la corrupción.
Recordemos solo algunos de los casos recientes: está implicado en varias investigaciones de inversiones al menos dudosas, en el financiamiento irregular de la política, en operaciones financieras espurias.

Entre ellas: la inversión en la pesquera peruana Exalmar, el caso Cascada, el fideicomiso tuerto durante su Gobierno. Empresas como Inmobiliaria El Boldo y Vox Populi debieron rectificar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) una serie de pagos de facturas durante los escándalos de las platas políticas.

También están implicados en evasión de impuestos, mediante una estratagema: En los ’90, importante empresas declararon ante el SII grandes pérdidas, pero no porque estuvieran en crisis. Lo que pasaba es que compraban firmas quebradas y usaban sus pérdidas para borrar utilidades y ahorrar impuestos. Entre estas empresas estaban los Cueto, los socios de Penta, sociedades de controladores de Falabella, Y también, el infaltable: Piñera, que, según CIPER, compró firmas de Manuel Cruzat que estuvieron años sin actividad y una de ellas la usó para que Inversiones Bancard Ltda. declarara pérdidas por $44 mil millones.

Hay mucho más en los años anteriores, como el caso Chispas, el del Banco de Talca, las coimas de Lan, el uso de información privilegiada para la misma aerolínea, entre otras.

Los millonarios también roban. Pero, eso solo aumenta sus ganancias, la fuente está en la explotación de los trabajadores. Veamos.

Ricos contra pobres, empresarios contra trabajadores

En Chile, los ingresos del 10% más rico son 26 veces superiores a los del 10% más pobre. Es más que en los países de la OCDE que la distancia es de 9,6 veces.
En Chile, el 70% de los trabajadores gana menos de 400.000 pesos líquidos al mes. La mediana de ingresos es de 260.000 pesos, o sea, la mitad de los asalariados gana menos que eso cada mes.

La distribución del ingreso es espeluznante. Un estudio de la Universidad de Chile muestra que el 1% más rico del país acapara el 30,5% del ingreso total. El 0,1%, el 17,6%, y el 0,01% se queda con el 10,1% del total.

Puesto de otro modo: el 0,1% más rico de la población tiene ingresos per cápita 214 veces superiores al 99,9% restante. Y el 0,01% (solo 543 familias) más adinerado concentra ingresos por persona 1.122 veces superiores al 99,99% que le sigue.
Según el Informe de Riqueza Global 2015 del Boston Consulting Group, solo 45 hogares son dueños de una riqueza financiera de más de 100 millones de dólares, con activos totales por 36 mil millones de dólares.

Según recuerda el periodista Matamala, la cosa empeora: los cinco hombres más ricos de Chile tuvieron ganancias por 6.300 millones de dólares anuales promedio entre 2002-2010. Esto significa que cada uno de ellos gana lo mismo que un millón de chilenos. ¿Quiénes son los 5 grandes de la fortuna? Los Luksic, Horst Paulmann, los Matte, Roberto Angelini y Sebastián Piñera.

Un empresario súper rico, gana lo mismo que un millón de personas en Chile. La causa de su riqueza, es nuestra pobreza. La fuente de su fortuna, nuestra explotación. El único camino para terminar con ese abuso, es una decidida lucha anti-capitalista, empezando por renacionalizar las grandes empresas, comenzando por el cobre y los recursos naturales y ponerlos bajo gestión de la clase trabajadora.