El médico, partidario del reduccionismo biologicista, llega al gabinete de la gobernadora y se avista como posible candidatura para el 2017.
Martes 5 de julio de 2016 09:57
Ya hace unos días, funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación anunciaban la contratación de la fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva), presidida por Facundo Manes -reconocido neurólogo y partidario del reduccionismo biologicista - para llevar adelante el plan de política educativa Argentina 2016-2021.
Desde el lunes pasado se estrecharon los lazos entre Manes y la coalición de Cambiemos tras participar de una charla en el Instituto de Previsión Social (IPS), a cargo de Cristian Gribaudo. El próximo jueves, el neurólogo se incorporará a su primera reunión de gabinete de María Eugenia Vidal como funcionario del gobierno de Cambiemos en la Provincia. En lo inmediato, se encargará de coordinar un área de ‘estímulo del capital mental’ bajo las órdenes del Ministerio de Educación, actualmente en manos de Alejandro Finocchiaro.
También te puede interesar: Cuidado con el aprendizaje basado en el cerebro
Sin embargo, debido a la fama que le precede, la estrategia política del PRO es darle mayor popularidad como funcionario macrista para lanzarlo como candidato a diputado de la Provincia de Buenos Aires para las legislativas del 2017, previniendo que la popularidad del gobierno de Vidal, así como de Cambiemos a nivel nacional, viene en declive por las medidas de ajuste que se vienen implementando sobre el bolsillo del pueblo trabajador.
El médico, además, se encuentra en sintonía con el carácter reaccionario del staff de funcionarios de Cambiemos: es reconocido por su ideología biologicista que habla de cerebros masculinos y cerebros femeninos. Como asegura Juan Duarte en su reseña del libro de Manes “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor” , “Para Manes, existen diferencias en la anatomía cerebral entre hombre y mujer que sugieren que el sexo influye en la manera en que funciona el cerebro. Existiría un ’cerebro femenino’ y uno “masculino”, por lo que ciertas funciones cognitivas y la manera de procesar la emoción de cada género serían innatas”.