×
×
Red Internacional
lid bot

Cine // En Cartelera. El origen de la tristeza, luchar para estar vivo

Basado en la novela de Pablo Ramos, el primer film de Oscar Frenkel habla de la pérdida de la inocencia y de la infancia que se va.

Lunes 24 de septiembre de 2018

“ Cómo describir mi llanto…mi odio…,
La desesperación de haber perdido el paraíso?”

Roberto Arlt

La historia gira alrededor de Gavilán un chico de 12 años que vive en El Viaducto, un barrio de oleoductos del conurbano, y pasa sus días en la calle con sus amigos del barrio, los pibes entre los cuales hay una chica. Sus días pasan jugando a la pelota e iniciando aventuras como ir a la casa de un hombre que tiene viñedos para entrar en ella por el río, remando y llegar para llevarse vino. Los trenes, el conurbano, ese espacio de aventura y viaje de iniciación, los sueños y el despertar sexual y es Gavilán el que lleva el relato. Pero no es cualquier infancia. Es la niñez de los marginados, en un conurbano sombrío, con familias con problemas laborales viviendo en casas pequeñas, hacinados. Es la infancia vivida en un sistema económico y social que oprime y margina.

Las imágenes acompañan la voz en off del propio Ramos durante casi toda la película que tiene pocos diálogos. Por momentos el off tiene un tono monocorde pero aporta palabras de enorme belleza y emoción.

El director elige hacer un conjunto de pequeñas historias y la falta de ilación hace que la película pierda intensidad dramática.

La cámara lenta y los colores estridentes le dan al film una atmósfera onírica que se contrapone con el relato costumbrista. En la escena del incendio, el rojo fuego contribuye a generar un ambiente asfixiante y fatal. Y llega la tristeza casi sobre el final que marca el fin de la inocencia de la mano de la muerte, implacable, silenciosa y que ataca, así de repente para terminar con ese paraíso lúdico.

Con una fotografía que estalla en colores rojos y anaranjados que sobrecargan el ambiente dándole una sensación casi de ensueño y acompaña la idea de Frenkel de idealizar la infancia y hacer más violento el paso a la cruda realidad. La escena en el río es una perla en el cine argentino. Un cuadro al mejor estilo Leonardo Favio. Y los peces de colores, tan vivos y tan libres.

No es la primera vez que Frenkel y Pinto trabajan juntos, ya lo habían hecho en el mediometraje “Negro Ortega” basado en el libro de Abelardo Castillo, “Dora, la jugadora” y “Buen día, día” sobre la vida y obra de Miguel Abuelo.

El origen de la tristeza, un film sobre la aventura y el juego en la niñez, el inevitable paso del tiempo y la entrada a la adultez de la mano violenta de la muerte materializada en un balazo policial.

Ficha técnica
Elenco: Belén Szulz , Joaquín Gorbea , Lola Carballo , Luciana Rojo , Santiago Mehri
Director: Oscar Frenkel
Guionista: Pablo Ramos
Director de fotografía y encuadre : Eduardo Pinto
Música: Ernesto Snajer
Montaje: Marcelo Martínez


     

Celina Demarchi

Nació en Berisso, provincia de Buenos Aires. Docente y actriz, participa en la sección Cultura y en distintas producciones audiovisuales de La Izquierda Diario.