De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, un futuro bastante complejo es el que se vendría para Chile en materia económica, siendo uno de los países más afectado en cuanto al incremento del PIB, señalando incluso una posible contracción del 1% para el próximo 2023.
Jueves 13 de octubre de 2022

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), un futuro bastante complejo es el que se espera para Chile el próximo 2023, siendo el único país de América Latina y el Caribe que vería una baja en lo que refiere al Producto Interno Bruto.
En el caso del alza pronosticada por la misma entidad durante este 2022 con un 1,8%, al parecer se elevaría la cifra a un 2%, sin embargo la posibilidad de que se presente una recesión en el país, pasaría del 0% al 1% respectivamente. Tales cifras también discreparían de las fijadas por el gobierno del presidente Boric, quien manifestaba una taza de crecimiento del 2,2% para este año, y una contracción del 0,5% para el 2023.
Cabe mencionar que los números planteados por el FMI para Chile, se encuentran muy por debajo para el promedio de América Latina y el Caribe, correspondiente a un 3,5%, con economías como las de Colombia y Venezuela crecerían un 7,6% y 6,5%, respectivamente.
Y en el caso del escenario de la economía global para el 2023 “El balance de riesgos está firmemente inclinado a la baja, con alrededor de un 25% de probabilidad de que el crecimiento mundial dentro de un año caiga por debajo del 2%”, de acuerdo a lo signado por el medio La Tercera.
Ya en lo referido a los riesgos situados por el FMI, las acciones de Rusia en cuanto a la interrupción del suministro de gas a Europa, el rebrote del Covid-19, y la crisis del sector inmobiliario en China, son factores que también se barajan desde la institución.
Te puede interesar: Carestía de la vida. Vamos por un aumento general de los sueldos, un salario base mínimo de $650 mil y medidas para controlar la especulación con los precios
Te puede interesar: Carestía de la vida. Vamos por un aumento general de los sueldos, un salario base mínimo de $650 mil y medidas para controlar la especulación con los precios
¿Y la inflación?
Respecto a la inflación que ha azotado el panorama mundial, las cifras son desalentadoras para este año, con una inflación a escala global que pasaría del pronóstico de un 4,7% a un 8,8% en el aumento de precios, considerando la previsión realizada para el mes de julio. Aunque también se ha señalado la posibilidad de que este aumento baje a un 6,5% pare el 2023, y a un 4,1% para el 2024.
Esta alza en el aumento de los precios vendría golpeando de manera más significativa a las denominadas “economías avanzadas”, principalmente a Estados Unidos y la Zona Euro, produciéndose aparentemente una baja para los próximos años. Cuestión bastante distinta para las denominados “mercados emergentes”, en los que la inflación estaría bordeando los dos dígitos este 2021, bajando a un 8,1% el año 2023.
Aunque desde distintas corporaciones vinculadas al desarrollo económico, entre ellas Bank of America, manifiesten que próximamente se vendría un proceso de desinflación en nuestro país, resulta evidente el aumento en el costo de la vida, a la par de que se vienen desplomando los fondos de pensiones, se deprecian los salarios, y el aumento en el interés por parte del Banco Central, se encuentra en cifras históricas.
Es precisamente en este contexto que refleja la carestía de la vida, que se vuelve fundamental organizarnos en contra de esta crisis que se viene descargando sobre el pueblo trabajador, mientras los millonarios, incrementan sus millonarias ganancias.
Pelear por un sueldo base de $650.000 que pueda cubrir las cuestiones esenciales presentes en la canasta básica, junto con el control de precios para detener el ataque a los salarios, buscando responder al indignante aumento en los productos, incluso los más elementales.
Frente a un gobierno que ha preferido garantizar la tranquilidad del gran empresariado, mientras el pueblo trabajador debe arreglárselas como puede para llegar a fin de mes, resulta fundamental retomar el camino de la movilización en las calles, en contra de las políticas ajustadoras, y por los derechos de la clase trabajadora y los sectores populares.