×
×
Red Internacional
lid bot

Política. El parlamento se resiste a tocar sus privilegios

La cámara de diputados rechazó el proyecto de acuerdo que buscaba darle urgencia a la tramitación de la ley que rebaja la dieta de los parlamentarios. Por otro lado, se hizo pública la indicación aprobada por parlamentarios de la Nueva Mayoría y la derecha que permite el aporte de empresas a los partidos políticos.

Fabián Puelma

Fabián Puelma @fabianpuelma

Jueves 2 de julio de 2015

Hace más de un año, los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric presentaron un proyecto de ley que rebaja a la mitad el sueldo de los parlamentarios. Con el objetivo de reimpulsar la tramitación de dicha medida, los parlamentarios presentaron un proyecto de acuerdo para darle urgencia a la discusión en la Cámara.

Sin embargo, el proyecto de acuerdo fue rechazado este miércoles por diputados de la derecha y la Nueva Mayoría. En la votación se contabilizaron 40 votos a favor, 40 votos en contra y 9 abstenciones, por lo que la iniciativa no prosperó. Diputados de la coalición de gobierno como Osvaldo Andrade, Fidel Espinoza, Marco Antonio Núñez y Pepe Auth votaron en contra del proyecto de acuerdo. De esta forma, la discusión sobre la rebaja de la dieta parlamentaria seguirá paralizada.

Volteretas por aporte de empresas a los partidos

Por otra parte, se hizo pública la aprobación de una indicación a la ley presentada por el gobierno que regula el financiamiento de la política. La indicación votada en la Comisión de Constitución de la Cámara de Dipitados permite que las empresas realicen aportes a los partidos políticos.

La medida fue impulsada por el diputado PS Leonardo Soto y por los DC Fuad Chahin y Aldo Cornejo. A favor votaron Osvaldo Andrade (PS), Guillermo Ceroni (PPD), Daniel Farcas (PPD), Hugo Gutiérrez (PC) y Nicolás Monckeberg (RN).

Luego de hacerse pública dicha indicación, los parlamentarios tuvieron que salir a dar explicaciones, puesto que una de las propuestas de la llamada Comisión Engel era justamente terminar con el aporte de las empresas a la política. Según Soto "la moción en cuestión tenía el objetivo acotado de abrir el debate sobre una realidad práctica en cuanto a una actual forma de financiamiento de algunos partidos políticos, en particular sobre los recursos que reciben a partir del patrimonio que gestionan fondos de ahorros de inversión o administradoras inmobiliarias".

El gobierno tuvo que salir a poner paños fríos, asegurando que esta indicación será modificada durante la tramitación del proyecto y que perseverán en la idea de prohibir el aporte de empresas a la política.

Se resisten a perder sus privilegios

La actividad parlamentaria de los últimos días confirma que los intentos de la casta política por dar una señal de probidad son un mal chiste. Incluso un proyecto moderado como el presentado por Gabriel Boric y Giorgio Jackson genera la resistencia de los parlamentarios.

Recordemos que los diputados ganan por sobre los $ 14 millones de pesos mensuales, es decir, 40 veces el sueldo mínimo. A su vez, los diputados chilenos tienen el promedio de sueldos más altos de todos los países que conforman la OCDE. Y esto corresponde sólo a la dieta, puesto que en la cifra no se incluye lo que perciben por su participación en empresas.

El diputado Boric planteó que resulta “inaceptable que por el solo hecho de ser parlamentarios pasáramos a formar parte del uno por ciento más rico del país”, sin embargo, la dieta rebajada a la mitad sigue constituyendo un sueldo de privilegios. La única medida que permite enfrentar dicha situación y poner entre la espada y la pared a la casta política, es la exigencia de que todo parlamentario gane lo mismo que un profesor.


Fabián Puelma

Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.

X