Desde la agrupación Nuestra Clase te invitamos a revisar nuestro Boletín
Viernes 29 de abril de 2022
¿En que está el paro educativo y qué perspectivas tiene? Ya van más de tres semanas de paro educativo (algunos establecimientos llevan más tiempo). Producto de los graves problemas de la educación, como son los problemas de infraestructura, de la falta de contrataciones de trabajadores sobre todo personal el aseo para asegurar las condiciones sanitarias, trabajadoras del PIE y psicosocial para la contención emocional para la salud mental de nuestros estudiantes, entre otras demandas, que da cuerpo a un paro educativo, que logró avanzar en la unidad de profesores, asistentes de aula, apoderados, parcialmente con las asistentes de la educación y sectores de estudiantes.
¿Qué límites hemos tenido hasta ahora? Para avanzar en esta organización, no pudimos contar con el grueso del Colegio de Profesores Comunal Antofagasta, solamente Patricia Romo fue parte, inclusive nuestra primera iniciativa fue desde los autoconvocados, a lo cual se sumó el Sindicato de Profesores y Profesionales de la educación (SIPPE), pero los dirigentes de la única organización nacional que aglutina a todxs las y los profesores nos dio la espalda, no solo por la renuncia del presidente comunal, Miguel Rivas (DC), no quisieron transformar el problema del abandono de la educación pública, que se expresa agudamente en Antofagasta en un problema nacional ni siquiera regional, Pese a que estas problemáticas ocurren a lo largo de todo Chile, y que con el traspaso a los Servicios Locales, se ha profundizado aún más, como por ejemplo en Valparaíso donde el servicio local ya partió con déficit, Arica con cientos de despidos, solamente el año pasado.
Te puede interesar: Luchas por la educación en todo Chile muestran la necesidad de un paro nacional
Te puede interesar: Luchas por la educación en todo Chile muestran la necesidad de un paro nacional
Hay algunos dirigentes que culpan a las bases por no colegiarse, pero con estos dirigentes es comprensible el descontento, considerando que varios de estos son parte del propio gobierno de Boric que impulsa este traspaso a servicios locales, como el Partido Comunista, parte del regional y del nacional del colegio de profesores, aunque hay quienes sacamos la lección de colegiarse para sacar a estos dirigentes burocráticos.
Algo similar ocurre con el sindicato de asistentes de la educación cuya dirigenta, Juana Manque, actúa autoritariamente hacia su base y se niega a la unidad.
¿Qué hacer en el actual momento del conflicto y ante estas dificultades?
Las bases han tenido que enfrentar a un Alcalde intransigente, a dirigentes que no han estado a la altura del conflicto y a un gobierno que mantiene la continuidad de Bachelet y Piñera en cuanto a las políticas educativas. Estas dificultades, sumado a la presión de Corporación y el autoritarismo de los directores ha vuelto más difícil para algunas escuelas y liceos continuar paralizadas.
Si bien es una minoría la que se bajó respecto al total movilizado, es urgente asegurar puntos fundamentales, así como lograr fortalecer la organización que se empieza a conquistar entre apoderados, profesores, estudiantes y asistentes, Inclusive no es descartable que de no cumplirse estos puntos básicos, otras escuelas retomen la movilización.
1- Contratación de trabajadores de la educación, esto es fundamental, no hay forma de entregar educación de calidad, proteger la salud de las y los estudiantes, tanto mental como física y las condiciones de salubridad, sin que se contrate a las y los trabajadores necesarios.
2- Ninguna represalia tanto para ningún trabajador de la educación, en especial las asistentes, ya que el documento escrito de CMDS, contradiciendo sus propias palabras dice que solo no descontará a profesores, cuando esta es una movilización educativa, también es importante que no existan otro tipo de represalias, como despidos reubicaciones forzadas y disminución de horas.
3- Que profesores pasen a titularidad con el total de sus horas y el paso contrato indefinido desde un año de antigüedad, sin trabas ni interpretaciones antojadizas de la ley que solo perjudica la continuidad pedagógica para las y los estudiantes.
¿Cómo prepararnos frente a lo que se viene con el traspaso a servicios locales?
La organización que empezamos a forjar en esta movilización, con el conjunto de la comunidad educativa, debe desarrollarse y tener continuidad, por eso debemos organizar el encuentro educativo que ya nos propusimos, para estar preparados y unidos frente al traspaso de los SLEP.
Además invitamos a quienes ven estas perspectivas que planteamos en este boletín a conocer la agrupación Nuestra Clase, porque debemos ir al fondo del problema de la educación, y enfrentar de fondo esta separación entre una educación para ricos y otra precaria para pobres.