lid bot

REUNIONES CON EL ORGANISMO. El pedido de los empresarios al FMI: menos impuestos y basta de prohibición de despidos

La misión del Fondo se reunió este jueves con la Unión Industrial Argentina (UIA) y con la CGT. Los empresarios cuestionaron la presión tributaria, la prohibición de despidos y la doble indemnización. Los dirigentes sindicales garantizan el ajuste como con las paritarias de hambre para los estatales. Debaten un plan contra la clase trabajadora.

Jueves 8 de octubre de 2020 19:15

La misión del FMI continúa con las reuniones en el país para monitorear el ajuste. Este jueves el encuentro fue con la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA) y luego con la CGT.

Las patronales presentaron al Fondo su plan antiobrero, cuestionaron las medidas como la prohibición de despidos, la doble indemnización y la política de precios máximos. También criticaron la presión tributaria y señalaron que no pueden resistir más suba de impuestos. Los técnicos del Fondo indicaron que la Argentina no tiene mucho margen fiscal para disminuir gravámenes.

Los empresarios se quejan de los impuestos, pero según la Cepal en América Latina y el Caribe la recaudación tributaria es de 23,1 % del PIB en promedio mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 34,3 %. Además, las patronales se especializan en la evasión impositiva. Según un informe del Tax Justice Network, en 2016 las grandes empresas evadieron en el impuesto a las ganancias el equivalente a un 4,4 % del PBI.

Te puede interesar: Argentina: ¿Infierno o paraíso fiscal para los grandes empresarios?

La reunión se realizó a las 10 en el hotel Hilton de Puerto Madero y participaron, en representación del Fondo, la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu; y el representante residente del Fondo en el país, Trevor Alleyne. Por la UIA, asistieron su presidente, Miguel Acevedo; los vicepresidentes, Luis Betnaza y Daniel Funes de Rioja; y el director ejecutivo, Diego Coatz.

A través de un comunicado, la UIA sostuvo que “durante el encuentro, la UIA presentó un diagnóstico sobre la situación económica general y del sector productivo en particular. Para analizar el rol de la industria durante la pandemia, se analizaron las acciones que llevó adelante el sector para abastecer a todo el país, sosteniendo la producción y el empleo. Al respecto, se manifestó que de cara al futuro inmediato será clave promover la inversión productiva para que Argentina cree más empresas y genere mejores puestos de trabajo”.

Al cierre de la reunión, las autoridades de la UIA y el Fondo acordaron seguir trabajando en la agenda de temas planteados a través de sus respectivos equipos técnicos. El organismo ya tiene en sus manos la agenda patronal.

CGT: garantes del ajuste

La Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó ante la misión del FMI “la implementación de reformas estructurales que impliquen reforma laboral, rebaja de jubilaciones y reducción de empleados públicos”.

El Fondo sostuvo que “no está buscando una reforma laboral” y destacó que sus propósitos para la Argentina son “estabilizar la economía, conseguir una disciplina fiscal y un muy fuerte acompañamiento de las políticas de protección social”. Además, consideró clave “la búsqueda de consensos tripartitos y el diálogo social”.

Te puede interesar: 17 de octubre: ¿se viene el Día de la Lealtad con el FMI?

Las declaraciones de la CGT parecen la famosa frase "Agarrame que lo mato". Lo cierto es que el Gobierno ya viene cumpliendo con el ajuste que pide el FMI con la reducción de las jubilaciones, paritarias de hambre para los trabajadores estatales y un presupuesto para el año próximo con importantes recortes, y los dirigentes sindicales avalaron estas políticas sin chistar.

Participaron de la reunión los dirigentes de la CGT Héctor Daer (uno de sus cotitulares), Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Antonio Caló, además de Esteban Castro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Por el FMI estuvieron la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Julie Kozack; el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y el representante del organismo en el país, Trevor Alleyne.

El pedido de reforma laboral

Daniel Funes de Rioja titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y vicepresidente de la UIA en una entrevista al diario El Cronista señaló que hay que decretar “la emergencia laboral por tres años”. La propuesta debe apuntar “a las nuevas realidades del mercado laboral” e incluir un “seguro que cubra la doble contingencia, despido y suspensión”, y rebaja de cargas patronales aplicable a los nuevos empleos. Es decir, una vez más la receta patronal es una reforma laboral que flexibilice las condiciones laborales.

Para Funes de Rioja “primero deben sacarse las mordazas que se han puesto al sistema laboral. Hay que despejar el doble cepo de duplicación indemnizatoria y prohibición de suspensiones y despidos. Estas restricciones dificultan al momento de contratar”.

Ante la pregunta sobre los trabajadores suspendidos si volverán a sus tareas, el empresario respondió que “hay muchas empresas que se han jibarizado, por lo que no tienen lugar para toda la gente y hay que hacerlas empleables para otras actividades”. Para Funes de Rioja los suspendidos pasarán a ser despedidos.

El empresario cuestiona la prohibición oficial de despidos y la doble indemnización, pero lo cierto que es muchas patronales en acuerdo con los dirigentes sindicales suspendieron, despidieron y rebajaron salarios. Según el Observatorio de Despidos de La Izquierda Diario, hay 5,5 millones de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario desde el inicio del ASPO hasta el 19 de septiembre.

Las declaraciones de Funes de Rioja no son originales, es el reclamo recurrente de las patronales y, seguramente, es uno de los requisitos que pedirá el FMI para negociar un nuevo acuerdo. Hay voces oficiales que hablan de un nuevo Fondo, pero las recetas del organismo son las mismas de siempre: ajuste y contrarreformas.

Te puede interesar: El régimen del FMI


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario