El este lunes se visualizaron estadísticas en relación al PIB, expresando que la economía de China está creciendo menos de los esperado.

Jean Pierre PM Rapero, Músico y Militante del Partido de Trabajadores Revolucionario.
Miércoles 23 de enero de 2019
Se desacelera la economía del país asiático registrando una tasa de crecimiento anual en 2018 del 6,6% pero sigue siendo la más baja reportada desde 1990 ¿Por qué?
Esto se debe a varios aspectos, uno de ellos es por la iniciativa del presidente Xi Jinping de los tres últimos años, con una propuesta que se enfocó en contener la deuda y los riesgos financieros, pero al hacerlo frenaron los prestamos de los gobiernos locales y las empresas lo que provoco una fuerte caída en el gasto. Y aunque Xi Jinping implemento medidas sanatorias en los últimos meses estas, no repuntaron en los reportes de crecimiento.
Otro aspecto es el conflicto comercial que sostiene con los Estados Unidos, donde la incertidumbre de ambas economías al imponerse aranceles a las importaciones, provocó que las inversiones y contrataciones se retrasaran, generándose despidos, con una tasa de desempleo, creciendo al 4,8%, según lo registrado en Noviembre del año pasado.
Así también, otro componente es la desaceleración económica global que contribuyó a que hubiera menos ventas en el extranjero, según The Wall Street Journal, el debilitamiento general del comercio se redujo en un 8,6% de la actividad económica general de China.
¿De que manera afecta a Chile?
China es la segunda economía más grande del mundo y es el mayor consumidor de cobre, esto implica que país asiático consuma menos del metal rojo, afectando directamente el precio del cobre, donde este lunes experimentó una baja de 1,2% en la Bolsa de metales de Londres (BML). El insumo se transó en US$ 2,699 la libra tras reportarse que la economía China apunta en 2018 su menor crecimiento en tres décadas, lo que nutrió aun mas especulación sobre los alcances en la actividad domestica de la guerra comercial con Estados Unidos.