×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. El petróleo repunta pero la economía mexicana no sale de la recesión

El crudo se recompone parcialmente frente al anuncio de mayor demanda china, pero las proyecciones de contracción son más graves.

Lunes 18 de mayo de 2020

El dólar abre a 23.50 pesos por unidad, cayendo casi dos puntos. El petróleo se recompone parcialmente, recuperando casi 7 puntos al cerrar el barril de mezcla mexicana en 24.74 dólares, pero aun por debajo de los 30 dólares que implicaría una recomposición más alentadora.

El West Texas Intermediate ganó 9.32% este lunes, vendiéndose a 32.26 dólares por barril, mientras el Brent se posicionó a 34.81 dólares por barril, ganado un 7.14%. Los precios del crudo mundial se elevaron tras el anuncio de China de que aumentará la demanda de petróleo a la par que reanuda actividades económicas.

Sin embargo, México aun sufre las consecuencias de la guerra de precios desatada por Arabia Saudita como respuesta a la caída de la demanda mundial de crudo. A pesar de los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que permitieron a México mantener su nivel de producción de crudo con un recorte de solamente 100 mil barriles, el futuro cercano no anuncia buenas noticias.

Frente al anuncio de la reactivación económica de la industria maquiladora y automotriz, ahora presentada como actividad económica esencial, pende sobre las proyecciones de recomposición económica el fantasma del coronavirus, que en México aun no logra controlarse pues los contagios siguen al alza. Ya van miles de casos denunciados en la industria maquiladora. Tan solo en Petróleos Mexicanos (PEMEX) se han reportado ya 141 trabajadores fallecidos por Covid-19.

Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana a la baja tras el anuncio de posibles re brotes de Covid-19 en países que ya anunciaron el levantamiento parcial de la cuarentena, pero amaneció este lunes con una recomposición de 2.39 % ante la esperanza de una vacuna.

No obstante, las proyecciones de crecimiento para la economía mexicana son inexistentes, pues se prevé para este 2020 una contracción de hasta el 9.6% según la financiera Credit Suisse, significando la mayor caída desde 1932 y una contracción mayor que en las dos pasadas recesiones de 1995 y 2009. JP Morgan, por su parte, prevé una contracción de 7.5%, mientras que Goldman Sachs actualizó su pronóstico a un 5.6%. Todos coinciden que la economía nacional registró en el primer trimestre del año la mayor caída desde el 2009 y en que la contracción resultante del segundo trimestre será aun mayor.