×
×
Red Internacional
lid bot

Petróleo. El petróleo venezolano a la baja y las grandes petroleras cierran semestre con fuerte pérdidas

Por tercera semana la cesta petrolera del país cierra a la baja con 35 dólares el barril, una caída que se da en un marco en que las grandes petroleras cerraron el semestre de 2016 con fuertes pérdidas

Sábado 30 de julio de 2016

Subidas coyunturales que luego se disipan

El precio del barril de petróleo venezolano perdió 2,6 dólares y cerró la semana del 25 al 29 de julio en 35 dólares, frente a los 37,60 dólares de la semana pasada, de acuerdo al informe del Ministerio de Petróleo y Minería publicado este viernes.

Con el registro de esta semana, el precio de venta promedio del petróleo del país en lo que va de año se sitúa en 32 dólares, muy por debajo de los 44,65 del año pasado y de los 88,42 dólares de 2014. La cesta venezolana experimentó una curva de descenso que comenzó el 12 de septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril.

De igual forma, la cartelera petrolera informó el comportamiento de los precios de otros crudos, entre ellos el Brent, que también bajó al pasar de 46,92 a 44,29 dólares. El precio del crudo Intermedio de Texas (WTI) también sufrió una caída al pasar de 45,27 a 42,66 dólares. La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), organización de la que Venezuela es miembro fundador, pasó de 42,98 a 40,79 dólares el barril.

A pesar del repunte que comenzó a observarse en el petróleo venezolano en el mes de marzo y que en junio rondó el promedio de los 40 dólares el barril –más allá de picos semanales que superaron este promedio-, desde entonces nuevamente comenzó una curva descendente que la alegría efímera del gobierno se ha ido disipando.

Los precios petroleros durante la semana siguieron presionados por la preocupación en torno a los amplios suministros globales y las expectativas de una desaceleración del crecimiento económico mundial.

Como reportamos en un artículo a principios de julio sobre el estado financiero de PDVSA, la estatal registró ingresos de 72.200 millones de dólares en el 2015, lo que representó una caída del 41 por ciento en sus ingresos con respecto del año anterior, como consecuencia del desplome de los precios del crudo, de acuerdo al informe de gestión anual de la petrolera.

En el desplome de 2015 se deja ver en comparación con el ejercicio de 2014 cuando la PDVSA registró unos ingresos financieros de 121.895 millones de dólares. La ganancia integral registrada para el 2015 fue de 2.588 millones de dólares muy alejados de los 12.465 millones de 2014.

Pero las grandes petroleras también cerraron el semestre sumidos en fuertes pérdidas

El panorama sombrío de PDVSA es el mismo que cubre a las grandes empresas petroleras del mundo. La principal petrolera de Estados Unidos, EXXONMOBIL, anunció este viernes una caída del 62 % en sus beneficios semestrales, hasta quedar en 3.510 millones de dólares, como consecuencia de los bajos precios del crudo, entre otros factores. La fuerte bajada en los ingresos semestrales de esta compañía, pasaron de los 141.731 millones de dólares entre enero y junio de 2015 a los 106.401 millones del primer semestre de este año.

La otra petrolera estadounidense CHEVRON, la segunda del país, anunció también que cerró el primer semestre con unas pérdidas netas de 2.195 millones de dólares, con sus operaciones impactadas por el bajo precio del crudo. Sus ingresos semestrales llegaron a los 52.835 millones de dólares, por debajo de los 74.915 que tuvo en el semestre que cerró en junio del año pasado.

La petrolera francesa TOTAL anunció este mismo viernes también que su beneficio neto ajustado en el primer semestre se situó en 3.810 millones de dólares (3.463,7 millones de euros), lo que representa una caída del 33 % respecto al mismo periodo del año anterior. Su resultado operativo neto ajustado de enero a junio se cerró en 4.401 millones de dólares (4.001 millones de euros), un 28 % menos con respecto al mismo período anterior.

La petrolera italiana ENI registró una pérdida neta de 1.242 millones de euros en el primer semestre de 2016, frente a los 735 millones de beneficios que obtuvo en el mismo periodo del año precedente. El resultado operativo ajustado fue de 771 millones de euros, lo que implica una contracción si se compara con los 3.086 millones de hace un año.

La anglo-holandesa ROYAL DUTCH SHELL tuvo un beneficio que se situó en la primera mitad del año en 1.659 millones de dólares (1.494 millones de euros), lo que supone una caída del 80 % debido al descenso de los precios del crudo. En un comunicado divulgado este viernes, la empresa señaló que sus ingresos se colocaron en el primer semestre del año en 106.969 millones de dólares (96.272 millones de euros), un descenso del 22,5 % frente al mismo periodo del año anterior.

La española REPSOL obtuvo un beneficio neto de 639 millones de euros en el primer semestre del año, un 39,3 % menos que en el mismo periodo del año pasado, informaba este mismo viernes la petrolera. En términos ajustados, el beneficio se sitúa en 917 millones de euros, un 26 % menos que los 1.240 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de un año antes.

La empresa pública Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó una pérdida neta de 145.479 millones de pesos (7.693 millones de dólares) en el primer semestre de 2016, un 21,4 % menor que la registrada en el mismo periodo de 2015. Las ventas de la compañía, tanto en el mercado interno como en el externo, ascendieron a 480.699 millones de pesos (25.419 millones de dólares), lo que representó un descenso del 18,3 % respecto al primer semestre del año pasado.

Así se podrían ir mencionando otras importantes empresas petroleras de otras latitudes del mundo. Pero las pérdidas de estas grandes compañías petroleras no tienen la misma afectación inmediata y directa en la economía de un pueblo como lo puede tener PDVSA en un país rentístico por excelencia, cuya única fuente de ingreso es el petróleo y nada más.

Agravándose la crítica situación económica del país

Pero lo cierto es que en medio una incertidumbre de la economía mundial, y la abundancia del crudo, nada bueno depara para Venezuela, uno de los principales países exportadores de crudo, que reporta que produce alrededor de tres millones de barriles de petróleo diarios y exporta unos 2,5 millones, en su mayor parte a Estados Unidos y China. Aunque estos números siempre han estado sometidos a la duda sobre su veracidad.

El deterioro del precio del barril petrolero, ha golpeado la economía del país enfrentando una de profunda crisis económica, con una severa espiral inflacionaria, una fuerte escasez de productos esenciales, profunda recesión que golpea al conjunto de los asalariados por la severa caída del valor real y los ingresos de los hogares obreros y populares por el alta carestía de vida.

Realidades crueles de un país rentista que devela el fracaso de un proyecto del chavismo que tanto habló que iba a superar al país rentista a uno productivo. Pero peor realidad es que cuando estalla la crisis, quien la sufre en toda su magnitud es el pueblo trabajador.