×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama económico. El plan del Gobierno es honrar la deuda

El vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos le comunicó a Guzmán que apoyarían un “marco sólido de política económica”. El FMI receta reformas estructurales y recortes del gasto en otros países de la región. Fernández ya hizo los deberes, pero el acuerdo se concretaría en 2022.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 18 de junio de 2021 20:12

¿Hay plan económico o no hay plan? Opositores le reclamaron al Gobierno un plan y el oficialismo aseguró que hay una hoja de ruta, el Presupuesto. El interés repentino por el plan no vino por los alarmantes números de pobreza o por la caída del salario real o las bajas jubilaciones sino por las declaraciones del vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, quien conversó con el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El Gobierno hace tiempo busca un respaldo de EE.UU. para acordar con el FMI un nuevo programa, pacto del que también depende que el Club de París acepte postergar la deuda que venció el 31 de mayo. También en busca de apoyo el amigo de la Casa Blanca, Sergio Massa, estuvo de gira en Estados Unidos esta semana. El presidente de la Cámara de Diputados mantuvo varios encuentros con asesores del presidente Joe Biden para América Latina y congresistas, también empresarios y representantes de fondos de inversión, los lobos de Wall Street.

Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases

Sobre la reunión con Guzmán, el Tesoro norteamericano publicó en un escueto comunicado que “Adeyemo revisó las consultas de Argentina con el Club de París de acreedores bilaterales y la negociación pendiente de Argentina de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional”. El documento indicó “que un marco sólido de política económica para Argentina que brinde una visión para el crecimiento del empleo en el sector privado tendría el apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional”. ¿Qué política recomienda para la suba del empleo en el sector privado? ¿Se refiere a más beneficios para los empresarios, menos impuestos y reforma laboral? Esas políticas ya fracasaron durante los 90 y durante el macrismo, la desocupación aumentó y no hubo lluvia de inversiones.

Un marco sólido de política económica también es una exigencia para que el Gobierno explique cómo pagará la deuda y con qué recursos. Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete de Ministros de la Nación, respondió en los medios de comunicación que “nuestro plan económico siempre fue el mismo, siempre dijimos que es la producción, el estímulo a las exportaciones, la sustitución de importaciones allí donde el país tiene capacidades productivas, es empleo con derechos.” ¿Y los recursos que provienen de las exportaciones a dónde se destinarán? Este año hay un ingreso extraordinario de divisas y de derechos de exportación del agro ante la suba de precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, el Gobierno se niega a restituir un Ingreso Familiar de Emergencia para aquellos que lo necesiten. Eso sí, desde que asumió Fernández hasta abril de este año se pagaron más de U$S 6.000 millones para los compromisos con organizaciones internacionales de crédito (como el FMI) y deudas contraídas con otros Estados sin realizar ninguna investigación. La prioridad del Gobierno no fue atender las necesidades sociales sino pagar la deuda.

Te puede interesar: El Frente de Todos pagó USD 10 millones diarios a organismos internacionales y otros Estados

Entre tanto debate de plan sí o plan no, lo que importa es quiénes se benefician y quiénes pierden. Alberto Fernández prometió terminar con el ajuste macrista, pero hoy la situación empeoró para la clase trabajadora y los sectores populares, mientras los bancos, las grandes empresas y las patronales agrarias siguen ganando.

Los “consejos” ajustadores del FMI

Según publicó la agencia Bloomberg, funcionarios del FMI afirman que el acuerdo para reestructurar la deuda argentina se concretará en 2022. Nada bueno se puede esperar de un nuevo programa con el organismo. A pesar de la crisis que aún golpea a la región, el Fondo repite sus clásicas contrarreformas y sugiere reducir el gasto (más ajuste) en los informes que realiza el Directorio Ejecutivo del organismo, como una auditoría anual conocido como Artículo IV, en países de América Latina.

Esta semana el FMI publicó su evaluación sobre Bolivia y Panamá. Para el país vecino el Fondo señala “la necesidad de centrar los esfuerzos de política económica a corto plazo en el contexto de un plan a mediano plazo claro que lleve al déficit fiscal a un nivel sostenible a mediano plazo y estabilice la relación deuda/PIB”, también instaron “a las autoridades a implementar reformas estructurales para promover la inversión privada doméstica y la inversión extranjera directa”. Proponen eliminar gradualmente las restricciones a los precios y a las exportaciones, reducir los subsidios a las empresas estatales en el sector de hidrocarburos, entre otros.

Para Panamá no cambia mucho la receta. “Los directores recalcaron la importancia de ceñirse a la regla fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo” y también “los directores llamaron a realizar reformas estructurales para promover la competitividad y el potencial de crecimiento mediante mejoras al clima de negocios”. Más beneficios a los empresarios con contrarreformas, laboral, previsional y tributaria suele estar en el manual del organismo.

Te puede interesar: FMI al rescate: el infierno está encantador

Si las recetas se repiten, ¿por qué hay que esperar que le exijan a la Argentina algo distinto? Igual el Gobierno se anticipó a los pedidos del FMI, el Presupuesto 2021, el plan elaborado por Guzmán y votado por el Frente de Todos, incluyó un fuerte recorte en términos reales de partidas como salud, se eliminó el IFE. En mayo se redujo el déficit primario, y el gasto primario cayó 17 % en términos reales por la baja en jubilaciones y salarios públicos, como publicó la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La deuda no puede ser la prioridad. La historia del país ya demostró que los gobiernos patronales pagan todo lo que pueden apelando al ajuste, y cuando eso ya no es posible, se reestructura para seguir pagando. Así, la deuda se perpetúa en el tiempo. Por eso, la salida a este círculo vicioso es el desconocimiento soberano de la deuda junto a otras medidas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior.

Te puede interesar: Manos de tijera Guzmán: aumenta la recaudación, pero sigue el ajuste


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X