La ministra de Economía comenzó su gestión con una batería de anuncios para complacer al Fondo y a los “mercados”. Los trabajadores y los sectores populares no estuvieron entre las prioridades de la nueva funcionaria, pero se otorgó otro beneficio a los bancos, cuyas ganancias superan la inflación. Se fue Guzmán, pero el ajuste no para.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 15 de julio de 2022 21:28

La ministra de Economía, Silvina Batakis, confirmó esta semana que no va a tomar otro rumbo, sigue el camino de ajuste acordado con el FMI. “Equilibrio fiscal”, “no vamos a gastar más de lo que tenemos” fueron las declaraciones de la funcionaria que podría repetir cualquier economista ortodoxo. Fue un mensaje para los “mercados” (fondos de inversión, bancos, empresas, capitalistas, en general, y el capital financiero, en particular), pero la suba de los dólares paralelos (el blue aumentó un 9% y los tipos de cambio financieros hasta 2% en la semana) muestra que aún no confían en que se avance con los recortes.
Te puede interesar: [Video] ¿Qué dejaron los anuncios de Batakis?: charlamos con el economista Pablo Anino
Te puede interesar: [Video] ¿Qué dejaron los anuncios de Batakis?: charlamos con el economista Pablo Anino
Este viernes hubo un nuevo incremento del dólar blue y alcanzó los $ 293, la brecha con el tipo de cambio oficial supera el 100%, en tanto, el dólar contado con liqui aumentó un 2,2%, y el dólar MEP 2,3%. Batakis enfatizó que no va a devaluar, pero el Banco Central aceleró el ritmo de minidevaluaciones diarias y la AFIP anunció esta semana un aumento del 35% al 45% de la retención impositiva para quienes hagan gastos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, una manera de subir el “dólar turista”. Son medidas que dejan en evidencia la falta de dólares aunque solo afecta al eslabón más débil por donde salen las divisas, la gran sangría sigue por las importaciones de energía, los pagos de la deuda, la deuda de las empresas privadas, la fuga de capitales y la remisión de utilidades de las grandes empresas extranjeras.
El mensaje de Batakis le gustó al FMI. El portavoz del organismo internacional, Gerry Rice declaró que las medidas que anunció la ministra son “consistentes con los objetivos de reforzar la estabilidad macroeconómica” y le dio la “bienvenida a los esfuerzos enunciados por la ministra para fortalecer el control del gasto público”. “Esfuerzos” que recaen como en todos los programas anteriores con el Fondo sobre el pueblo trabajador.
El Gobierno hace tiempo archivó su promesa de “primero, los últimos”, tampoco estuvieron contemplados entre las medidas que informó la ministra, y se rechazó la creación de un salario básico universal porque “las cuentas no dan”. Cristina Fernández aún se mantiene en silencio tras los anuncios de la nueva ministra. Los trabajadores y los sectores populares son los más afectados por la suba de precios por la especulación y la remarcación que hicieron los grandes empresarios tras la salida de Guzmán. Julio será un mes de alta inflación, según anticipan las proyecciones de las consultoras.
Te puede interesar: ¿Cuánto durará el silencio de Cristina Kirchner ante el ajuste de Batakis?
Te puede interesar: ¿Cuánto durará el silencio de Cristina Kirchner ante el ajuste de Batakis?
El poder de compra de los ingresos se deteriora con una inflación que ya acumula un incremento de 36,2% en lo que va del año, y los precios de los alimentos vuelan casi al 40% en el mismo período. Varias paritarias se pactaron al 60%, pero las estimaciones de inflación para este año superan este porcentaje. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central la inflación del año será del 76 %, pero los datos se recopilaron antes de la renuncia de Martín Guzmán. La situación es crítica para los sectores informales, su poder adquisitivo se desplomó un 30,3% en relación a octubre de 2016.
Otro regalo para los bancos
Batakis no informó subas salariales de emergencia, ni bono a los jubilados que viven con haberes de miseria, pero sí hubo anuncio para beneficiar a los bancos y a los especuladores. Esta semana el Gobierno enfrentó una nueva licitación de deuda en pesos y logró el prefinanciamiento de los vencimientos de fin de mes. Pero ¿a qué costo? La clave del éxito fue que el Banco Central ofreció a los bancos la posibilidad de vendérselos a la autoridad monetaria. Así, les asegura que se comprarían dichos bonos a un mejor precio que el de mercado. Un especialista de Inviu explicó al sitio Infobae que “es un reaseguro legal para los bancos de que van a tener manera de salir de esos títulos”. Otros analistas anticipan que esta garantía de los bonos convierte la bicicleta financiera en una moto. También hay que recordar que la ministra prometió tasas de interés reales positivas como exige el FMI. Mientras los ingresos de la clase trabajadora y del pueblo pobre se licuan, los especuladores financieros son los únicos que tienen garantía para no perder frente a la inflación y a la posible devaluación.
Te puede interesar: En favor de los bancos y los especuladores: Batakis emitió deuda por $122.000 millones
Te puede interesar: En favor de los bancos y los especuladores: Batakis emitió deuda por $122.000 millones
Los bancos siguen de fiesta. Según el informe sobre Bancos que publica el Banco Central, entre enero y abril de este año (último dato disponible) los bancos privados ganaron $40.387 millones, $ 336,6 millones por día y significó un aumento del 32,2 % en ese período, un porcentaje por encima de la inflación que fue del 23,1 %. En un año (abril de 2022 versus abril de 2021) sus ganancias escalaron un 108 % mientras el índice de precios al consumidor en el mismo período fue de 58 %. Una cifra lejana de los porcentajes acordados en las paritarias de los trabajadores.
Si se analiza la composición del margen financiero se observa que los resultados obtenidos por la actividad de intermediación financiera (intereses cobrados por préstamos menos intereses pagados por depósitos) son negativos mientras que lo que recibió la banca privada en concepto de intereses por títulos valores (principalmente Leliqs) y primas por pases interbancarios aumentó un 23,4 % en el acumulado del año.
Estos pasivos remunerados del BCRA reportaron entre enero y abril ingresos por más de $ 621.000 millones a la banca privada. Si no fuera por estos instrumentos, los bancos arrojarían resultados negativos, es decir que la fuente principal de los negocios del sistema bancario es la especulación financiera con títulos de la deuda pública y pasivos remunerados del BCRA.
La desigualdad se profundiza
La recuperación de la economía, que si bien no modifica las tendencias más profundas al estancamiento de hace una década, muestra resultados que celebran los grandes empresarios. Es un crecimiento que profundiza la desigualdad preexistente entre trabajadores y empresarios.
Así, lo confirmó el Indec en el reciente informe de Cuenta Generación del ingreso. Sin considerar el sector público, el Excedente de Explotación Bruto (EEB), una suerte de aproximación a la masa de ganancias empresarias, aumentó su participación en la riqueza generada en el país desde el 42,2% en el primer trimestre de 2016 al 47,8 % en el primer trimestre de este año. La contraparte es la caída de la Remuneración del Trabajo Asalariado (RTA) que disminuyó su participación en la riqueza desde el 45,3% en los primeros tres meses del 2016 al 38,2% en el mismo período de este año. Esa riqueza generada es un producto de la naturaleza y del trabajo humano. Pero los capitalistas sustentan su ganancia en el no pago de una parte del trabajo realizado por la clase trabajadora.
La CGT tras años de cuarentena anunció una movilización, pero recién será en un mes y sin paro. Los movimientos sociales volvieron a salir a las calles contra la criminalización de la protesta y contra el ajuste pactado con el Fondo. La izquierda, junto a otras organizaciones políticas, sociales y de trabajadores ocupados y desocupados marcharon a Plaza de Mayo el pasado sábado contra el saqueo en curso. Es necesaria la unidad de trabajadores ocupados, precarios y desocupados, pelear por un paro nacional y un plan de lucha para evitar que los grandes empresarios y los especuladores impongan su salida a la crisis.
Te puede interesar: Un tsunami económico: el presente griego de Guzmán a Batakis
Te puede interesar: Un tsunami económico: el presente griego de Guzmán a Batakis

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.