Ganadores y perdedores de la “etapa superior” del Frente de Todos. Ya está en las bandejas de email el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino @PabloAnino
Jueves 1ro de septiembre de 2022 11:27

El próximo sábado 3 de septiembre se cumplirá un mes desde que Sergio Massa asumió como “superministro” de Economía. En su primera conferencia de prensa, realizada en el Palacio de Hacienda, Massa realizó anuncios económicos ordenados alrededor de cuatro ejes: 1) orden fiscal; 2) superávit comercial; 3) fortalecimiento de reservas; 4) desarrollo con inclusión.
Aunque un mes es poco tiempo para evaluar una gestión, resalta el lento avance en relación a las expectativas que Massa generó sobre sí mismo: se postuló como el Mesías que llegaba para salvar la economía.
En el “orden fiscal” es donde más avances puede exhibir, aunque para los “mercados” y para las metas acordadas con el FMI aún resulta insuficiente. En los otros ejes, el panorama sigue embarrado. Ni que decir que el eje de “desarrollo con inclusión”, que fue postulado en último orden, no tiene perspectivas de lograrse, ni en el corto, ni en el mediano, ni en el largo plazo.
Massa ratificó las restricciones presupuestarias que había impulsado la efímera ministra, Silvina Batakis: entre otras, el congelamiento de la planta de la administración pública nacional, centralizada y descentralizada, la “cuenta única del Estado” para secar de efectivo a los organismos públicos. Pero al “no vamos a gastar más de lo que tenemos” pronunciado por Batakis, el “superministro” lo convirtió en una suerte de “vamos a gastar mucho menos de lo que tenemos”.
Es lo que ocurre con los recortes anunciados a través de la decisión administrativa 826/2022, firmada por Massa y por Juan Manzur: allí se decidió podar los fondos disponibles para educación (jardines de infantes, Conectar Igualdad, infraestructura), salud y para el plan Procrear, entre otros tijeretazos, que suman un total de $128 mil millones.
A este ajuste, se agrega una práctica de atraso en los pagos y en la ejecución de las partidas presupuestarias vigentes. Hay varias áreas del Estado que sufren el envío de recursos a cuenta gotas por parte Economía. Tal vez algo de esto queda expuesto con las denuncias y manifestaciones contra los atrasos en los pagos de las prestaciones para la discapacidad.
No es una novedad. De hecho, es lo que hizo Guzmán para cerrar las cuentas el segundo trimestre en función de las metas fondomonetariastas: atrasó hasta los pagos de los censistas del Censo de Población. Para cumplir con el FMI, Economía va a retrasar los pagos de todo, todo lo que pueda.
La inflación hace el resto del ajuste que no se anuncia, pero que es igual de efectivo para diluir partidas presupuestarias.
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.