Tras una de las huelgas de resistencia más duras de los últimos tiempos, los trabajadores de la Marea Azul de Movistar están de vuelta con el Correscales durante el mes de febrero.

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate

Joe Molina Trabajador despedido de Panrico, Barcelona | @joemolina57
Lunes 25 de enero de 2016
Foto: Clase contra Clase
Aprovechando este combativo mes de los trabajadores de Movistar, entrevistamos a Aitzol Ruiz de Azúa, miembro del comité de empresa de Cotronic y una de las principales caras visibles de la pasada huelga, para que nos explique en qué consiste el proyecto del Correscales . Además de poder dar voz y hacer un repaso de la situación en la que se encuentra hoy el conflicto con la empresa Telefónica y denunciar la precariedad a la que son sometidos los trabajadores de la Marea Azul por parte de una de las multinacionales más poderosas.
Después de una dura huelga de tres meses y un periodo de tiempo para recomponer fuerzas, ¿En qué punto se encuentra el conflicto con la empresa multinacional?
Bueno, tras la huelga de más de 75 días en la que acabamos un poco como el rosario de la aurora con Telefónica porque no alcanzamos acuerdos y con el vacuo acuerdo que pactaron CCOO y UGT con la patronal, nos encontramos en una situación donde justo después de la huelga nos tomamos un merecido descanso y ahora volvemos otra vez a reunir fuerzas y a la carga.
Volvemos a la carga porque al finalizar la huelga nos encontramos con más de 60 despedidos, nos encontramos que muchas de las contratas no cumplen el convenio del metal y ni siquiera son capaces de cumplir el acuerdo con CCOO y UGT. Todo esto hace que ahora volvamos con el Correscales para denunciar la precariedad en la que estamos.
Explícanos: ¿Cuáles son los objetivos de la lucha con el Correscales?
Este proyecto nació primeramente para devolver todo el apoyo a los movimientos sociales y a toda la gente, sindicatos y organizaciones que nos echaron un capote durante la huelga, no solo económicamente, sino de todo tipo, y saldar esa deuda solidaria que teníamos con ellos.
Además, se hace muy complicado para los compañeros intentar volver a movilizarnos con un lastre que supone la deuda económica que tenemos encima. Este proyecto salda esta deuda también.
A parte de saldar estas deudas, pensamos el proyecto del Correscales no solamente vinculado a la lucha de los trabajadores de Movistar porque todo esto ya se había hecho muy grande. Ya no solo era la lucha de Movistar, muchísima gente la había hecho suya, la ha hecho suya y por este motivo pensamos en la lucha contra la precariedad en general y en todos los ámbitos.
Para todo ello, se nos ocurrió hacer el Correscales que es la carrera de Bilbao a Barcelona por relevos, son más de 800 km, 80 corredores y queremos denunciar públicamente la precariedad existente en cada pueblo por donde pasamos y conseguir el mayor crowdfunding social que jamás se ha hecho en España. Llevamos poco más de 20 días y ya hemos recaudado 86 mil euros, me parece una auténtica barbaridad de dinero.
La gente se está implicando muchísimo y todavía que hasta el 19 que empieza la carrera. Esto se está haciendo algo muy bonito y muy grande, y a ver si lo culminamos con un cambio en el gobierno y conseguimos que se alineen los astros y conseguimos acabar con esta precariedad.
Esto sirve también para demostrar que la Marea Azul está bien viva y además todo el dinero sobrante del pago de nuestra deuda, irá destinada a una gran caja de resistencia para cualquier lucha de cualquier ámbito de la precariedad que necesite apoyo, no solo de Telefónica y sus contratas.
Esta campaña termina frente al Mobile World Congress en Barcelona ¿Qué representa este evento para los trabajadores de Movistar?
Para nosotros es la cúspide de la precariedad, es el engaño más grande que se les puede hacer a los trabajadores. Nos lo intentan vender como que este evento crea puestos de trabajo, pero esto es realmente falso. Es verdad que entra muchísimo dinero con el MWC, pero no va en ningún caso destinado a los trabajadores. Los trabajadores son contratados temporalmente, con unos salarios de pena y el dinero se lo llevan siempre los mismos capitalistas, las mismas multinacionales de siempre, con lo cual es un engaño.
Los trabajadores de la ‘Marea Azul’ son un claro ejemplo de la precariedad que sufren millones de trabajadores. ¿Cómo crees que hay que combatirla?
Nosotros creemos que hay que combatirla no solo desde Movistar como ya he dicho, sino desde todos los colectivos precarios porque se están riendo de nosotros y es el momento de hacer algo ya.
A parte, la Marea Azul lo siente como una puñalada en la espalda porque Telefónica se cuelga sus medallitas y realza su imagen pública a costa de nosotros. Frente a todo el mundo intenta hacer un lavado de su imagen, por ello nosotros queremos contar la verdad y explicar la verdadera situación. La empresa está esclavizando a los trabajadores mientras realiza actos como el MWC.
Cuéntanos: ¿Recientemente se ha conseguido readmitir a un trabajador?
Sí, ya son tres trabajadores los que han sido readmitidos. Fueron despedidos en medio de la huelga, miembros del comité de empresa, cosa que era absurda. Vuelven a estar al pie del cañón, vuelven a estar en la lucha, y esperamos que esto continúe así. Tenemos tres juicios más pendientes de resolución.
¿El Ayuntamiento de Barcelona en Comú está comprometido con la Marea Azul?
Nosotros hemos tenido un acercamiento con el Ayuntamiento para ver la situación en la que estamos.
Por otra parte, ahora viene la renovación del contrato que se amplió por seis meses con Telefónica, que es quien lleva todas las administraciones públicas del Ayuntamiento. Hemos tenido una primera toma de contacto, y en febrero nos volveremos a sentar.
¿Después del Correscales como sigue vuestra lucha? ¿Tenéis pensado una hoja de ruta combativa?
Nosotros no somos adivinos, vamos a paso a paso. El Correscales era algo que empezó muy pequeñito, como una simple carrera para ver si conseguíamos una ayuda para todos los compañeros que debían dinero y ayudarlos a quitarse ese lastre para que pudieran volver a movilizarse, llevamos veinte días y ya lo hemos conseguido.
Avisamos a ese monstruo azul que se prepare, que venimos sin lastre, que venimos fuertes, que hemos recuperado fuerzas, y que no vamos a permitir que nos sigan tratando así. La esclavitud hace muchos años que terminó. La empresa Movistar tiene que entender que esta huelga, que ha sido muy dura, marca un antes y un después en las telecomunicaciones de España, de las contratas, subcontratas y autónomos y esperamos que entren en razón, que comiencen a impedir que las empresas tengan tantos autónomos, a obligarlos que los contraten en plantilla fija. Y una vez tengamos esto, intentar recuperar la Telefónica como nuestra, como la de todos, porque una vez más nos la jugaron y la privatizaron. Intentar recuperar lo nuestro.
Hace pocos días hicimos un acto contra la empresa colaboradora de Telefónica, INET. Ha sido un primer acto donde hemos demostrado que se ha sembrado una semilla, la Marea Azul, y ahora está creciendo. Después de esta huelga, no vamos a permitir que ninguna contrata incumpla las leyes, iremos a por esa contrata, le haremos las sanciones que sean necesarias, hablaremos con sus trabajadores… todas deben cumplir el convenio del metal, ése es nuestro objetivo.