Hasta el 20 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) reportó un total de 72.843 incendios en Brasil, lo que representa un aumento de más del 80% en comparación con el mismo período de 2018. Ambientalistas y pueblos indígenas apuntan a Bolsonaro, quien desde que llegó al poder aposto por desarrollar la minería y la ganadería en la Amazonia.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Miércoles 21 de agosto de 2019 13:50
Imagen por CNN
Las selvas tropicales de la Amazonia en Brasil están ardiendo a la tasa más alta desde que el centro de investigación espacial del país comenzó con su seguimiento en 2013. Hasta el 20 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) reportó un total de 72.843 incendios en Brasil, lo que representa un aumento de más del 80% en comparación con el mismo período de 2018.
Más de dos tercios de la Amazonia se encuentran en Brasil y los grupos ambientalistas culpan al gobierno del presidente Jair Bolsonaro pues su política de apertura de las zonas protegidas han traído aumento de la deforestación. Hace solo unas semanas, el jefe del Inpe fue despedido después de una discusión con Bolsonaro sobre los datos de perdida de selvas.
“Estos fuegos son todos de origen humano, unos con propósito y otros accidentales, pero siempre por la acción humana. Para que haya un incendio natural se necesita que haya rayos, pero en toda esta región central de Brasil y el sur de la Amazonía, hay una sequía muy prolongada, hay lugares con casi tres meses sin una gota de agua”, explicó el investigador del Programa Incendios de Inpe, Alberto Setzer.
Há mais de 27 anos no Brasil, denunciamos a destruição de nossas florestas, alertando para os riscos das queimadas. Essa imagem é de 2008, na Floresta Nacional do Jamanxim, às margens da BR-163, no Pará, em uma unidade de conservação que deveria estar sendo preservada. pic.twitter.com/ApmBEoPZSD
— Greenpeace Brasil (@GreenpeaceBR) 20 de agosto de 2019
INPE dijo que desde el jueves de la semana pasada, las imágenes satelitales detectaron 9.507 nuevos incendios forestales, principalmente en la cuenca del Amazonas, ya que produce el 20 por ciento del oxígeno en la atmósfera terrestre. También es vital en los esfuerzos actuales para frenar el calentamiento global
Las ONGs son las culpables de los incendios: Bolsonaro
Ante esta crisis que ya esta circulando en redes sociales bajo el hashtag #PrayForAmazonia, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acusó este miércoles a las organizaciones no gubernamentales de causar los incendios en la Amazonía, para "provocar al Ejecutivo" por retirarles sus fondos.
El Amazonas está ardiendo y yo me acabo de enterar. Ningún medio le está dando ningún bombo. ¿Estamos demasiado lejos de Brasil? ¿Es muchísimo más relevante que Spiderman ya no sea de Marvel? Tenemos la brújula de prioridades descompensada... 😔! #PrayforAmazonia pic.twitter.com/T5Izh3fdfk
— Javier Ruescas 🏳️🌈 (@javier_ruescas) 21 de agosto de 2019
"Tenemos que hacer todo lo posible para que no aumente. Nosotros retiramos el dinero a las ONGs, el 40 % iba para las ONG. Ya no tienen más. De modo que esas personas están sintiendo la falta de dinero", comentó a la prensa al salir del Palacio de Alvorada, en Brasilia.
El ultraderechista explicó que da la sensación de que los incendios tienen el objetivo de enviar mensajes al exterior porque ocurrieron en "lugares estratégicos de la Amazonía".
Mientras tanto la ciudad de Sao Paulo registro un fenómeno preocupante al oscurecer 3 de las tres de la tarde; el inusual fenómeno tiene consternado a los especialistas quienes lo vinculan como efecto de los incendios provocados.
😲 Misterio en Brasil: Oscurece a las 3 de la tarde en Sao Paulo https://t.co/WGpaqt7SgE pic.twitter.com/Qv9KhoLmQM
— Imagen Radio (@Imagen_Mx) 20 de agosto de 2019
Francisco Vilela, meteorólogo del Instituto Nacional de Meteorologia brasileño, consideró en declaraciones a la cadena Globo, que el "material en partículas, es producido por el humo de los incendios silvestres" en Bolivia, Paraguay y los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul -occidente-, combinado con el ’frente frío’.
Desde que llegó al poder, Jair Bolsonaro ha propuesto un giro radical en política medioambiental, que pasa por la defensa de la explotación de la selva tropical, la legalización de la minería en las reservas indígenas y la reducción de la fiscalización en áreas protegidas.