Además, Daniel Pizzi defendió un modelo de educación orientada al mercado y aseguró que se debe proporcionar confianza a los empresarios.
Martes 6 de septiembre de 2016
El rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi, brindó una entrevista a un medio local, donde presentó su proyecto estratégico para la Universidad. Como un verdadero CEO, explicó que hay un “agotamiento del mercado” y una “sobreoferta” de determinadas carreras, que deberían ser cerradas. Asimismo, explicó que la planificación estratégica de la Universidad, a su entender, debe dirigirse hacia la producción y los servicios, por lo que las nuevas carreras creadas por la Universidad se orientan hacia allí. Resaltó su cercanía con Cornejo y aseguró que para que haya inversiones, hay que brindarle confianza a los empresarios, destacando el modelo neoliberal de Chile.
Cerrar carreras
Daniel Pizzi consideró que hay errores de planificación y que hay carreras que deberían cerrarse, por haber un “agotamiento del mercado”. En un lenguaje abiertamente mercantilista, habló de transferir recursos hacia otras carreras, incluyendo dentro de estos “recursos” a los propios docentes.
“-¿Hay una planificación sobre la formación de profesionales en algunas áreas y en otras no?No sé si necesitamos tantos abogados. Da pavor saber que estamos formando un abogado por día”.
“Es un error de planificación. Para nosotros hay carreras que deberían ser a término, una o dos cohortes y luego cerrarlas.Hay errores que cometemos, hay carreras que están siendo discutidas a nivel provincial y nacional porque hay algún agotamiento del mercado, alguna saturación debido a la sobreoferta de profesionales. Nuestros profesores tienen una plasticidad para moverse dentro de una disciplina, esos recursos pueden transferirse, cerrar esa carrera y abrir una nueva”.
Una carrera actualmente en peligro de cierre es la Licenciatura en Higiene y Seguridad, que se cursa en la Facultad de Ciencias Médicas. Luego de la denuncia de arancelamiento, realizada por los estudiantes en La Izquierda Diario, el decanato de la Facultad dio marcha atrás con la cuota de $1.900 que se cobraba en forma mensual. Ahora alegan que al no recibir presupuesto, la carrera se puede cerrar, por lo que el discurso de Pizzi contiene una amenaza para cualquier carrera que cuente con problemas de presupuesto.
Cabe preguntarse también si realmente preocupa la “sobreoferta” de profesionales en el caso de carreras como Derecho que son ampliamente requeridas en las universidades privadas. Por el contrario, la política de cerrar carreras o restringir los cupos de ingreso benefician directamente a las universidades privadas de Mendoza. En la carrera de Medicina hay dos estudiantes de universidades privadas por cada uno de la pública, y uno de Abogacía por cada uno de la UNCuyo. Es de prever que eliminando estas carreras, sólo se avanza en un modelo privatizador, donde pocos estudiantes de mayores recursos puedan acceder a la carrera, como en el caso de Psicología.
Orientar la UNCuyo hacia el mercado
El rector habló de las nuevas carreras abiertas por la Universidad y destacó que son carreras requeridas por el mercado.
“En las carreras nuevas hay una lógica entre la carrera y el territorio, abrimos la carrera de Logística en el Este, que es necesaria por el rol de Mendoza en el corredor bioceánico; en el centro de Mendoza el software está explotando y nosotros abrimos la carrera de Computación. En el área de carreras artísticas, culturales y de innovación abrimos la carrera de audiovisuales, industrias creativas tiene una posibilidad muy fuerte en Mendoza. El turismo a futuro también, por eso abrimos una Licenciatura en Turismo en el Valle de Uco, abrimos Mecánica en San Rafael, Producción Animal en Alvear y Geología en Malargüe, para las explotaciones de gas y petróleo (…) Las nuevas carreras van a ver que son orientadas o a los servicios o a los sectores de producción”.
El discurso abiertamente mercantilizador de Pizzi pone en peligro aquellas carreras que no son consideradas “rentables” en el mercado y que hace tiempo están ahogadas presupuestariamente: es el caso de las carreras artísticas como Música o Teatro, o Trabajo Social y otras carreras de Ciencias Políticas donde hay hacinamiento o falta de condiciones mínimas como calefacción; también abre las puertas a la injerencia de las empresas en la Universidad. En el caso de la carrera de Geología, abierta recientemente en la Facultad de Ciencias Exactas, el plan de estudios estuvo a cargo de la empresa Tecpetrol del Grupo Techint. Una política menemista explícita.
Trabajar con Cornejo y con los empresarios
Finalmente Pizzi destacó su cercanía con el gobierno provincial y en sintonía con Macri, manifestó que hay que darle “confianza” a los empresarios para la prometida lluvia de inversiones. También reivindicó el modelo de Chile.
“Usted trabaja muy de cerca con la administración provincial, ¿no? Con Cornejo...
“Sí. Yo quiero decir que en la Universidad estamos con una muy buena relación con el gobierno local, con el gobierno anterior trabajamos, tenemos la ley de uso de suelos, de ordenamiento territorial. El gobierno tiene algo muy interesante, los distintos sectores económicos tienen planes de desarrollo y el gobierno los está escuchando, el sector vitivinícola, el sector metalmecánico (…). Hace falta un escenario político y económico que les permita a estos sectores desarrollarse. No hemos tenido en los últimos años las condiciones para un desarrollo efectivo, por ejemplo si uno mira el modelo chileno, luego de años de una política y de gestión, Chile no tiene problemas arancelarios, tiene aranceles cero en los distintos sectores económicos. (...)Hay que dar alguna certeza para planificar, vaya a decirle a cualquier pobre empresario que se vaya a planificar a futuro si no puede conocer la más mínima variable del comportamiento a futuro del mercado. En inversiones lo que ha primado es la desconfianza, la especulación en el fondo es desconfianza”.
Este discurso macrista en boca del rector de una Universidad pública, avala cualquier medida a favor de los sectores económicos más concentrados y defiende las retenciones e impuestos cero para los mismos. Es alarmante que Pizzi haya elegido como ejemplo justamente el modelo chileno, donde el régimen de educación privada heredado de la dictadura de Pinochet es cuestionado por millones de estudiantes que reclaman su derecho a educarse en forma gratuita. ¿Es el modelo que Pizzi quiere para la Universidad?