×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. El retroceso de Vidal en la armonización del IPS y el falso déficit

La gobernadora emblema del macrismo retrocede en la reforma que quería implementar y se prepara para la paritaria docente. La tarea de la docencia y el rol del sindicato en esta lucha.

Jueves 25 de enero de 2018 17:41

María Eugenia Vidal retrocedió en el anuncio de la reforma previsional a nivel provincial luego de que se encontrara debilitado por la derrota política que significó el 18D (día que se votó la contra reforma previsional en diputados) y en un enero con grandes luchas debido a los despidos en la provincia gobernada por ella misma, aunque en sus discurso y recorridas haga caso omiso a las mismas.

Un 18D que dejó débil al gobierno, generó una caída en la imagen y el apoyo como reflejan los diarios amigos Clarín y La Nación ayer, en base a encuestas recientes. Una jornada donde la docencia representó un sector importante en la plaza de Congreso, siendo CTERA y Suteba uno de los pocos gremios que pararon ambos días (14 y 18 D), sin jugarse a movilizar ni a un 10% de los docentes que estuvieron en la calles en marzo de 2017 luchando por la paritaria nacional, y en donde en cambio las seccionales Tigre y Matanza (conducidas por el Frente Multicolor) concurrieron con una fuerte delegación estando en la primera línea de la manifestación.

Unas semanas después de estas jornadas, la Provincia, se ve atravesada por las luchas de la resistencia contra los despidos y los ataques del gobierno, como en el Hospital Posadas, la UEP (Unidad Ejecutora Provincial), Fanazul (localidad de Azul), la municipalidad de Quilmes, y otros estatales como así también privados como, Stockl, Siam, entre otros. Todas muestran la predisposición para la lucha de los trabajadores y el gran apoyo popular acompañado de un fuerte repudio al gobierno.

La reforma de Vidal, viene siendo buscada hace tiempo para disponer de los fondos millonarios del Instituto de Previsión Social de la Provincia, argumentando un supuesto "déficit" en los fondos como causa del "incremento de jubilados [...] sin haberse aumentado los activos que aporten a la caja", textuales palabras del Diario Clarín, quien defiende esta postura y es al día de hoy sostiene su necesaria implementación.

¿Cuál sería el cambio con esta armonización al Anses?

En la docencia bonaerense donde el trabajador aporta una suma extraordinaria del 16 % del sueldo, con una edad jubilatoria de 50 años ( con 25 de aportes) y el mejor sueldo de 3 años consecutivos (o 5 años alternados), que logra el 82% en jubilación, se pasaría al régimen Anses disminuyendo ampliamente el aporte y el porcentaje de jubilación, aumentan la edad jubilatoria a más de 60 años y únicamente contando con los últimos 10 años como referencia de aporte para el cálculo jubilatorio, pasando a un 52% de jubilación.

Una gran pérdida adquisitiva para la docencia bonaerense que se ha logrado con luchas y en el marco de las condiciones de trabajo en las que se da nuestra actividad.

Por supuesto no faltan las opiniones de los sectores que poco tienen que ver con la clase trabajadora como el presidente del IPS, Christian Gribaudo, quien argumenta que hoy día hay un mayor tiempo de vida y mejor calidad de la misma, por ende jubilarse a los 50 para disfrutar (con el cansancio de 25 años frente al aula con niños y las enfermedades que esto genera) es muy temprana edad (sic) generando más pasivos (jubilados) que activos (trabajadores aportantes ) con lo que expone, el señor Gribaudo, un falso "déficit" en el 2017 en los fondos de la caja.

¿Déficit o Superávit?

Se ha desmentido el cierto "Déficit" que usa el gobierno y Clarín para poder avanzar con la armonización (un balance económico poco claro y transparente del Instituto, ya que no es de fácil acceso).

Pero el IPS si tiene sus propios deudores, de cifras millonarias, que no permiten al Instituto disponer del 100% de sus activos (capitales en moneda) entre ellos, el primer puesto se lo llevan los municipios bonaerense con 220 millones (al 2016), como el caso de Necochea que en 2017 acordó un pago de su deuda en 60 cuotas de $222.000 (un total de más de 12 millones de pesos sin contar grandes intereses). Sumado a Mar del Plata, $75 millones; Morón, $25 millones y Lomas de Zamora, $15 millones (Infocielo.com - 2016).

El segundo lugar se lo llevan las instituciones privadas, donde un 30% de la mismas son deudoras, que al 2011 debían más de $200.000.000, descontando el aporte a los trabajadores de la educación pero no haciendo el aporte de los mismos (quedando en la administración de la institución). Fondos millonarios que suman al superávit con el que cuenta la caja provincial.

La paritaria, una de las luchas más duras de la provincia.

El gobierno provincial recalcula su política y retrocede en la armonización del IPS y Anses, en el marco de la proximidad de una de las luchas más duras con las que se encuentra la Provincia de Buenos Aires, que es la paritaria docente, donde en consonancia con el gobierno nacional quieren poner un techo del 15% y mantener el ataque a la escuela pública, sumado al cierre de la paritaria nacional por decreto.

Una paritaria provincial que en el último año tuvo una lucha de 17 días de paro impulsada por las bases docentes, que a falta de un plan de lucha hasta vencer y nacional decidido en asambleas llamadas por Suteba y CTERA, quedo en un desgaste de una lucha que marca un piso en las paritarias a la otros gremios, que como se decía en las calles "si ganan los docentes, ganamos todos".

Desde la agrupación Marrón llamamos a la docencia a organizarse contra estos ataques y a prepararse para pelear por nuestra paritaria nacional y provincial, para ello le exigimos a CTERA y Suteba (y todos los gremios que se oponen a estas políticas) hacer hechos las palabras y llamar a un congreso de delegados con mandato, en la semana del 19 de febrero, para discutir y votar un plan de lucha hasta vencer los ataques a la educación pública, donde los sindicatos y la central Ctera tienen que estar a la cabeza y estando alerta de un posible re avance sobre los fondos previsionales y la jubilación enmarcada en el IPS.

Una lucha que parta de pelear por una jornada laboral de 6 hs. donde 4hs. sean frente al aula y 2hs. planificando y capacitándose, y afines, por un salario igual a la canasta familiar (más de $25000), sin ningún despido en educación ni del trabajadores de la UEP, ni los docentes sin título. Exigiendo aumento del presupuesto del PBI a 10% con quite de subsidio a la educación privada y un sistema educativo estatal, nacional y único, con reapertura de la paritaria nacional docente.

Para esto es necesario poner en las calles las fuerzas movilizadas del 14 y el 18 D, para lograr imponer nuestras demandas, en conjunto con los demás sectores trabajadores, apoyando y solidarizándose con los despedidos como se viene haciendo desde las seccionales multicolores donde se donó, desde la Seccional Matanza, $3000 para el fondo de lucha de los trabajadores del Hospital Posadas además de la participación en todas las acciones.

Esta pelea las y los docentes de la Marrón (PTS e Independientes en el FIT) que integramos el MAC (Movimiento de Agrupaciones Clasistas) la daremos en las escuelas y en las directivas de las seccionales Multicolor de Suteba, que integramos, para organizar al conjunto de la docencia exigiendo a los dirigentes de suteba, CTERA y de todos los gremios esta perspectiva de lucha.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.